XII Concurso “El Poeta Joven del Perú” vuelve a convocar a las nuevas voces de la poesía nacional
15 May, 2025

Por: Katherin Huamán


El regreso de una de sus más emblemáticas convocatorias literarias  vuelve a encender la llama creadora de los jóvenes escritores peruanos. Se trata del XII Concurso “El Poeta Joven del Perú”, una iniciativa que, más allá de un certamen, representa la continuidad de una tradición cultural con más de seis décadas de historia.

La Asociación Cultural Fundación Marco Antonio Corcuera, en colaboración con el Centro Cultural de la Universidad de Piura, lanzó oficialmente esta nueva edición del concurso que busca, como desde su primera convocatoria en 1960, descubrir, alentar y proyectar a las futuras voces de la lírica peruana.

Participan los jóvenes

En esta edición, el certamen se dirige a todos los peruanos, por nacimiento o nacionalización, menores de 30 años al 31 de diciembre de 2025, sin importar su lugar de residencia. Los participantes deberán enviar un poemario inédito, de entre 350 y 500 versos, con tema, estilo y métrica libre.

La recepción de obras inició el 15 de octubre de 2024 y se extenderá hasta el 15 de julio de 2025 a las 12 del mediodía. El fallo se dará a conocer en noviembre de 2025 y será publicado en las redes sociales de las instituciones organizadoras.

El ganador recibirá un premio único de S/ 15,000, una estatuilla denominada “Espiga Dorada”, y la publicación impresa de su poemario, del cual se le entregarán 250 ejemplares. Además, deberá participar activamente en actividades de promoción del premio.

Un legado que inició con Heraud y Calvo

César Calvo y Javier Heraud

Creado en mayo de 1960, el concurso nació bajo la inspiración del grupo Cuadernos Trimestrales de Poesía, liderado por el poeta Marco Antonio Corcuera, en Lima.  En su primera edición, realizada en diciembre de ese mismo año en Trujillo, el galardón recayó de forma compartida en Javier Heraud y César Calvo, dos nombres que pronto se volverían pilares de la poesía peruana del siglo XX.

Desde entonces, cada edición ha significado la revelación de talentos que luego se consolidaron en las letras nacionales: José Watanabe, Luis Hernández, Winston Orrillo, Jorge Eslava, entre otros.

Tras una pausa de varios años, el concurso fue retomado en 2017, con motivo del centenario del nacimiento de Corcuera, y continúa hoy su misión con una convocatoria abierta a todos los peruanos menores de 30 años.

Un concurso que descentraliza la poesía

Aunque el certamen es impulsado desde Trujillo, su alcance es nacional. Esta característica ha sido destacada por críticos y gestores culturales que valoran la descentralización de la producción literaria y la apuesta por democratizar el acceso a espacios de creación.

El concurso también destaca por su postura ética y actualizada: en esta edición, se ha dejado claro que no se aceptarán trabajos generados con inteligencia artificial, reafirmando el valor del proceso creativo humano y auténtico.

Una generación que escribe el futuro

Más allá del reconocimiento económico o editorial, el verdadero valor del concurso reside en lo simbólico: la posibilidad de que nuevos nombres emerjan desde las aulas, los barrios y las regiones del Perú para dialogar con las grandes voces del pasado, abriendo un nuevo capítulo en nuestra poesía.

 La pregunta ahora es: ¿quién será el próximo Javier Heraud?

Más información sobre las bases del concurso y el envío de obras:
📧 poetajoven2025@udep.edu.pe
📧 centro.cultural@udep.edu.pe


El plazo corre. La poesía espera.

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias