Como un homenaje a las periodistas que informan sobre temas tabú, trabajan en entorno hostiles y comparten verdades difíciles, la UNESCO este año 2025 otorgará los premios al Coraje en el Periodismo.
La premiación corresponde a la 36.ª edición anual de los Premios al Valor y las inscripciones se pueden hacer hasta el 30 de marzo de 2025. Las candidatas deben ser periodistas, escritoras, editoras, fotógrafas o productoras no binarias que trabajen a tiempo completo o sean independientes en cualquier país y de cualquier nacionalidad.
Las nominaciones pueden realizarse en inglés, español o francés en el siguiente enlace: Haga clic aquí para enviar la nominación en español.
Premiación en el 2024
En 2024, tres periodistas fueron premiadas. Ellas soportaron riesgos para informar, incluida la violencia física y en línea, las amenazas patrocinadas por el Estado, los conflictos armados y los desastres naturales, y las mujeres periodistas se vieron afectadas de manera desproporcionada.
A continuación las periodistas premiadas del año 2024:

- Lauren Chooljian se graduó en Saint Anselm College y recibió una maestría de la Escuela de Periodismo Medill de la Universidad Northwestern. Es reportera y productora de DOCUMENT de NHPR, un proyecto de reportajes de formato largo impulsado por la narrativa. Es la presentadora y reportera detrás de The 13th Step, un podcast sobre conducta sexual inapropiada en la industria del tratamiento de adicciones. The 13th Step fue finalista del Premio Pulitzer 2024 en reportajes de audio, y The New Yorker, The Atlantic y Vogue calificaron al programa como uno de los mejores podcasts de 2023.
- Mónica Velásquez Villacís es periodista de investigación y presentadora en La Posta, un influyente medio digital de Ecuador. Velásquez Villacís comenzó su carrera en el periodismo de investigación, lo que impulsó su trabajo en múltiples investigaciones de alto perfil que involucran corrupción política y crimen organizado como el Caso Odebrecht (una red de corrupción transnacional), El Ministerio de la Muerte (explorando la crisis hospitalaria en Ecuador) y El Padrino (narcotráfico que involucra a altos funcionarios del gobierno), entre otros.


- Cho Cho Hnin, conocida profesionalmente como Shin Daewe. Durante la década de 1990, ganó reconocimiento como poeta y participó activamente en el movimiento de poesía moderna de 1996 en la Universidad de Rangún llamado New Century Defile. En la década de 2000, publicó una revista de moda y trabajó como reportera para la Voz Democrática de Birmania (DVB) de 2005 a 2008, y finalmente pasó a ser una cineasta documental independiente. En 2009, comenzó a trabajar para Radio Free Asia (Servicio Birmano). Sus reportajes a menudo se centran en cuestiones ambientales e historias de interés humano.