Por Micjael Ccopa
Representa a una nueva generación de periodistas que entiende el comunicar como un acto de responsabilidad social. Recién colegiado el pasado miércoles 11 de junio, Martín Eduardo Félix Aguilar, egresado de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), trae consigo una visión integral del periodismo que ha forjado a través de experiencias diversas en medios regionales y su actual trabajo en el sector emprendedor.
«Lo que me motivó y me apasiona del periodismo es que es una carrera multidisciplinaria», explica Félix, quien destaca que un profesional debe conocer de todo para poder informar adecuadamente. «Tiene que saber de minería, de biología, agronomía, de todo. Eso es lo que más me motivó a escoger esta carrera».
Esta perspectiva amplia del oficio periodístico refleja su comprensión de que el comunicador no solo transmite información, sino que debe ser un puente entre el conocimiento especializado y la sociedad.
Trayectoria y experiencia
Su carrera profesional comenzó temprano, en 2014, cuando aún no había obtenido su bachillerato. Junto a quien ahora es su esposa, también periodista, se trasladó a Moyobamba para trabajar en Telesur, un canal de cable local. Esta experiencia le enseñó las realidades del periodismo provincial y los desafíos de ejercer con ética profesional en entornos menos preparados.
«Conocí lo que realmente era el periodismo. Sales de la universidad sin conocer bien, te enfrentas al mundo real», recuerda. Su paso por ATV Sur, donde trabajó hasta 2023, consolidó su formación en el área audiovisual, que considera su especialidad.
Compromiso actual
Actualmente, Félix trabaja en «Jaku Emprende», la incubadora de empresas de la UNSA, donde su función es dar a conocer los emprendimientos que se forman en esta institución. Su rol demuestra que el periodismo trasciende los medios tradicionales y puede contribuir al desarrollo económico y social desde otros espacios.
«La función de un periodista no es solo delante de una pantalla o delante de la gente», reflexiona. «Hay un trabajo que se hace desde un editor, desde un camarógrafo, desde un director de cámaras. Para eso ha sido formado y tiene la capacidad de comunicar».
Para este nuevo colegiado, el mayor desafío actual del periodismo es la inteligencia artificial. «No digo que nos va a quitar el trabajo, pero la persona que va a lograr manejar o conocer más o cómo utilizar la inteligencia artificial, ahí va a estar el desafío, ahí va a estar el plus», advierte.
Su sueño profesional es ejercer como corresponsal de guerra, influenciado por las experiencias de su padre, quien es militar y combatió el terrorismo. «Las historias que he escuchado de él me llaman a querer haber estado en ese momento, comunicar todo el detrás de lo que no se dice o lo que no se ve», explica.
Principios y valores
La ética es el valor fundamental que guía su ejercicio profesional. «Con eso te haces un nombre, con eso dirán ‘conozco a tal persona, pero este no está comprado por tal municipalidad'», sostiene. Para Félix, un periodista ético no puede ser manchado en su reputación profesional.
Entre sus planes está la creación de un medio de comunicación digital, inspirado en el crecimiento de los canales digitales en otros países latinoamericanos como México y Argentina. «Me gustaría ser parte o formar uno», revela, mostrando su visión emprendedora del periodismo.
Su consejo para los nuevos periodistas es claro: «Que exploten todo lo que tienen a la mano, que no se dejen cohibir, que no se queden en solo ‘porque me piden esto lo voy a hacer’, sino dar un plus, sacar algo más que tú puedas dar, que tú sepas que lo puedes hacer o puedas diferenciarte».
