Alfonso Coronel Salcedo tiene 42 años de colegiado. En su haber profesional únicamente no logró ser un pionero del periodismo regional en Puno, donde destacó por las primeras transmisiones radiales de carácter deportivo, sino que fue un luchador por las causas sociales y culturales de Juliaca.
Su preparación en materias de lengua, literatura, filosofía, contabilidad y periodismo le permitieron ser versátil en el ejercicio profesional y trabajo. En el periodismo se desarrolló en el campo deportivo, local, político y económico y en el trabajo ejerció la docencia, trabajó en la banca y el comercio.
- ¿Qué lo motivó a usted ejercer su carrera y en qué medios de comunicación?
Me inicié periodísticamente en Juliaca. Paralelamente con la docencia de Lengua y Literatura en la secundaria ejercía el periodismo. Me desempeñé en radio Sol de los Andes y radio Collasuyo, de Juliaca; además escribí en algunas revistas como Trajín Deportivo por el cincuentenario de Juliaca.
Cuando regresé a Arequipa, hago labor periodística en las radios Arequipa, Landa, San Martín luego trabajé en el diario Correo haciendo locales, política, economía, era entonces director Fredy Viveros. Mi papá era de Juliaca. Mi mamá vivía en Arequipa, entonces tenía que compartir con ellos, en sus respectivas ciudades.
- ¿Cuáles son los momentos más significativos en su carrera que influyeron en ese crecimiento que tuvo en el periodismo?
Lo más significativo podría decir es el impulso que en materia periodística dimos un grupo de arequipeños a Juliaca, elevamos el nivel cultural, incluso se abrió una filial de la Universidad Nacional de San Agustín. La lucha fue junto con Víctor Urbiola Garrido de radio Juliaca, el señor Carlos Bustamante, periodista, Willy Segarra Rivera y Sergio Dávila Urquiza. Formamos un equipo de periodistas para impulsar la defensa por el agua y desagüe para Juliaca. Entonces el centralismo de Puno era dominante, tal es así que, a través de su alcalde, me acuerdo, dijo “Juliaca nunca va a ser una ciudad, esto va a ser siempre una estación ferroviaria”. La discriminación era terrible.
- ¿Había un centralismo dentro de una región?
Así es como me dirigí en la lucha con ese equipo de arequipeños todo en beneficio del desarrollo de Juliaca. Por otro lado, en materia deportiva es importante resaltar que me convertí en el primer relator deportivo de la ciudad de los vientos. Mi participación fue en la transmisión de la Copa Perú de 1968, jugaba el deportivo Salesiano de Puno en el Cusco con Garcilaso para la final. Entonces, nosotros los de Juliaca fuimos a transmitir e impactamos con el relato. Nadie había transmitido ningún evento deportivo entonces. Este inicio me sirvió para ir al Estadio Nacional de Lima a la finalísima de la Copa Perú y luego hice transmisiones desde el extranjero México 70, desde el Estadio Hernando Siles de la Paz, Bolivia; para España 82 transmití desde Montevideo, Uruguay. Transmisiones de carácter internacional las hacía a través de mi programa Trajín Deportivo. Recuerdo a Bernardino Rodríguez, el primer decano del Colegio de Periodistas de Arequipa, me preguntó “¿cómo transmites hermano en cadena para Juliaca, para Arequipa, para Puno, para Cusco y para Tacna? El secreto era que por vía satélite había un precio especial para las zonas de frontera del Perú cobraban solamente el 30%. Entonces contraté una radio de Puno, radio Ondas del Titicaca. El dueño puso su tarifa y yo le pagué. Entonces la señal bajaba a Puno y como en el contrato de Entel estipulaba “autorizó la cadena a Juliaca, a Arequipa, Cusco y Tacna”, me resultaba baratísimo, transmitía desde Uruguay, Colombia, La Paz. Se preguntaban este gallo ¿con qué financia? Esos fueron mis momentos de gloria, después publiqué dos revistas Fastos era político, social y educativo, publiqué tres números y ahí quedé.
- Los tiempos cambiaron, ahora la transmisión es más sencilla que en aquellos años que requería toda una pesada tecnología.
Ahora cualquiera transmite desde un celular. Lo que si en cuanto a transmisiones de fútbol, en Lima, las empresas radiales y televisivas más grandes han logrado concesiones y a los medios de provincias los dejaron de lado, no tienen acceso a las transmisiones, esto debido a que no hay empresas periodísticas, radiales y televisivas que puedan concentrar y conseguir el apoyo publicitario, que es fundamental para tener este tipo de coberturas. Entonces, de ahí es que se dejó al margen a todo el país del interior y entonces actualmente solamente pueden transmitir ciertos canales, ciertas radioemisoras que ni siquiera son peruanas, sino que la mayor parte de empresas son argentinas, o sea que la cosa se ha internacionalizado. Por eso es que la labor de los hombres de prensa radiales, deportivos y televisivos no pueden competir. Antes nosotros trasmitíamos, ahora ya no pueden hacer eso y esto se convirtió en un negocio. Antes era más libre, ahora es más globalizado.
- ¿Cómo ve el futuro del periodismo comparando el trabajo de los medios tradicionales con redes sociales?
Las entidades de comunicación de radio y televisión de Lima son favorecidas con todo lo que corresponde al presupuesto anual de las empresas en la capital, con lo que pueden responder a su equipo de trabajo, aquí juegan los intereses económicos de imperios financieros globales. Por otra parte, las redes sociales surgen y están compitiendo para poder equilibrar. Considero con la experiencia que tengo dentro del periodismo radial y escrito, que el panorama se pinta un poco difícil. De manera que el periodista actual tiene que prepararse más en lingüística fundamentalmente para las transmisiones, dominar el lenguaje, lectura comprensiva, además reconocer que la educación y la comunicación son parte de nuestra soberanía. Yo ya con mis 83 años batallé, hice lo que pude y ahora los jóvenes periodistas son los que tienen que darse cuenta hacia dónde caminamos con qué instrumentos soberanos.
- Algo más que desea agregar.
Solamente expresar mi sorpresa por la entrevista, ahora quedo satisfecho y ya estoy listo para marchar exitosamente hacia el cementerio.

PERFIL
Alfonso Rodolfo Coronel Salcedo. Colegiado con registro 03-065. Tiene 83 años. Nació en Arequipa en 1982. Profesor de lengua, literatura, psicología y filosofía de la antigua Facultad de la Educación de la UNSA. Estudios de contabilidad del Instituto Nacional de Comercio número 1 Juan Manuel Polar de Arequipa. Egresado de Periodismo de la Universidad Católica Santa María 1986. Padre de 5 hijos: Lenci, Juan Rodolfo, Elide, Delmi, Varinia.