Ronald Torres y el llamado a los jóvenes para forjar el futuro del periodismo
28 Oct, 2024

Por Maryorie Guillén

El periodismo, más que una profesión, es un compromiso con la verdad y la sociedad. En esta entrevista, Ronald Enrique Torres Flores a través de sus palabras, podremos entender los retos que enfrenta el periodismo actual y las lecciones que aprendió en su recorrido profesional, periodista con una gran trayectoria que fue testigo de las transformaciones del oficio a lo largo de los años, nos da su perspectiva y consejos para la nueva generación de comunicadores, que son el futuro del cambio de la visión del periodismo.

  • ¿Cómo empezó su carrera en el periodismo y en qué medios trabajó a lo largo de los años?

Me inicié en Radio Melodía en el año 72, luego pasé a Radio Continental, a Mundo Deportivo Continental. Hice televisión y radio, después llegué a Radio Nevada en 1980 y estuve hasta 1984.

  • ¿Cuál fue su experiencia trabajando en diario Correo?

Me fui a trabajar exclusivamente al diario Correo, donde estuve casi 30 años. Luego, con la Ley del Periodista, pude jubilarme y posteriormente, tras unos años de descanso, tuve la oportunidad de volver a escribir gracias a una invitación del diario Viral, donde actualmente trabajo.

  • ¿Qué opina sobre la situación actual del periodismo y las redes sociales?

Estoy en lo que me gusta. Siempre me gustó ser periodista, pero ser un periodista serio y responsable. Lamentablemente, ahora, como el decano de nuestro colegio señaló, hay muchas redes sociales donde no se da una noticia veraz ni seria. Esas cosas hacen que un sector del periodismo sea mal visto. Mucha gente, a veces, cuando uno va a cubrir una información, se aburre. Piensan: «¿A qué vinieron los periodistas si nunca sacan nada?, si toda la vida hablan lo que les conviene». Y eso, aunque es difícil de cambiar, hay que intentar demostrar que no es verdad.

  • ¿Qué consejo daría a los jóvenes periodistas que estudian la profesión?

El cambio está en las manos de los jóvenes que se forman, quienes incursionan y salen de la universidad. Lamentablemente, y esto lo digo con claridad, a veces los periodistas que egresan están formados académicamente, pero cuando  se les manda hacer una comisión no saben por dónde empezar. Ahí es donde realmente, haciendo sus prácticas, aprenden.

  • ¿Cómo fue su experiencia formando nuevos periodistas en Correo?

Yo tuve la oportunidad de tener algunos colegas que hicieron sus prácticas cuando yo era jefe de deportes en Correo. Les enseñaba todo lo que sabía. No me guardé nada para mí. Ahora creo que me han superado y están mejor. Mientras nosotros ya vamos pasando al descanso, el alumno superó al maestro, eso es natural. Yo también superé a los que me enseñaron cuando ingresé a Correo, sin saber siquiera cómo escribir una nota.

  • ¿Algún recuerdo que le haya marcado durante su formación como periodista?

Recuerdo cuando mi jefe me pidió que hiciera una nota del entrenamiento de Melgar. Me dijo: «Una carilla con 30 líneas». Me senté en la máquina, puse el papel y la escribí. Se la llevé y me dijo: «No, esto no sirve para nada». La rompió frente a mí. Pero otro periodista más antiguo, Carlos Zúñiga Alemán, me llamó y me explicó: «La carilla tiene que tener 30 líneas, pero a doble espacio y con párrafos de tres a cuatro líneas». Él me iba enseñando. Hoy sigue vivo, ya mayor, bordeando los 90 años, aunque está un poco delicado de salud. Él también trabajó más de 30 años en el diario.

  • ¿Cuál es la visión que ve para el periodismo?

El periodismo escrito está bajando sus ventas porque las redes sociales invadieron todos los canales. Quizás ya no habrá diarios impresos, sino solo digitales, como es el nuestro: Viral, el primer diario digital de Arequipa y va a seguir creciendo. Hace unos días acabamos de entrar en la zona sur. Ya estamos haciendo páginas para Cusco, Puno, Tacna y Moquegua. Vamos a seguir creciendo, pues nos leen a nivel local, nacional y mundial, porque con el Internet se puede llegar fácilmente a cualquier lugar.

  • ¿Qué mensaje final le gustaría darles a los nuevos periodistas?

Es fundamental que los nuevos periodistas entiendan que la responsabilidad que tienen en sus manos es enorme. No solo se trata de informar, sino de formar opinión, de contribuir a una sociedad bien informada. Ante la desinformación que circula en las redes sociales, es nuestra labor asegurarnos que la verdad prevalezca, cada palabra que salga de sus plumas o teclados esté respaldada por hechos verificables. Yo siempre les digo a los jóvenes, sean curiosos. La curiosidad es el motor del periodismo. Permítanse hacer preguntas, escuchen las historias que las personas tienen para contar y sobre todo, no tengan miedo de cuestionar. A veces resulta incómodo, pero es ahí donde encuentran la esencia de una buena historia. Y no se olviden de la ética. A veces, la presión por la inmediatez puede hacer que se comprometan los principios. Recuerden siempre que la credibilidad se construye a lo largo del tiempo, pero se destruye en un instante. Una noticia mal publicada puede causar estragos, no solo en la vida de las personas que cubrimos, sino en la percepción que la gente tiene de nuestra profesión. El futuro del periodismo puede parecer incierto, pero estoy convencido de que hay un camino por recorrer. Las plataformas digitales están revolucionando la manera como consumimos periodismo. Estoy emocionado por ver cómo se adaptan los nuevos talentos a estos cambios. Lo digital no es el enemigo; al contrario, es una herramienta que puede potenciar nuestra labor.  Por eso los animo a seguir aprendiendo, buscar nuevas formas de narrar las historias. El contenido multimedia, los podcasts, los videos en vivo… Todo eso enriquece la forma en que contamos lo que sucede en el mundo. Y no solo se trata de ser un buen escritor; también deben volverse competentes en el uso de la tecnología.

Piensen en el impacto que pueden tener. Cada reportaje, cada nota, puede ser una chispa que encienda el cambio. No subestimen el poder de la palabra. Como decía aquel viejo sabio: “Las palabras tienen el poder de cambiar realidades”. Así que, jóvenes periodistas, asuman ese reto y, por favor, disfruten el viaje. Esta profesión es maravillosa y con ella, pueden dejar una huella en la historia. Por último, les aconsejo que se mantengan conectados entre ustedes, que creen una red de apoyo, el periodismo es una comunidad y juntos podemos enfrentar los desafíos que nos presenta el mañana. Sigamos adelante, construyendo un periodismo que no solo informe, sino que también inspire. ¡Y que el Día del Periodista se celebre con renovada pasión cada año!

Perfil:

Ronald Enrique Torres Flores, veterano periodista colegiado con más de 50 años de experiencia en el campo del periodismo. Estudió en las instituciones Claretiano y San Francisco . Trabajó en medios como Radio Melodía, Radio Continental TV Canal 6, Radio Nevada y diario Correo durante 30 años, actualmente lleva tres años en diario Viral. Durante su carrera recibió múltiples reconocimientos: Medalla de Oro y Diploma de la Ciudad de Arequipa. Considera que su mayor logro es haber servido a la comunidad a través de sus notas, su mayor satisfacción es seguir haciendo periodismo y compartir momentos significativos.

Reunión de los ex trabajadores de Correo por los 60 años de fundación
Festejando el Día del Periodista en la Plaza de Armas del año 2022
El día que se colegio en compañía de Mario Castro Arenas, Decano Nacional del Colegio de Periodistas del Perú en el año 1983
Ronald Enrique Torres con su familia

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×