Reconocimiento a una trayectoria de perseverancia y compromiso en el periodismo
5 Mar, 2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional Arequipa otorgó un merecido reconocimiento a una destacada profesional de la comunicación, cuya labor deja huella en el ámbito periodístico. Con más de dos décadas de experiencia en Radio Programas del Perú (RPP), enfrentó desafíos tecnológicos, sociales y personales para consolidarse en un campo donde la perseverancia y la adaptación al cambio son clave.
En la siguiente entrevista, Maxi Lina Quico Benavides nos comparte su trayectoria, los retos que superó y su visión sobre el papel de las mujeres en los medios de comunicación.

En el Día Internacional de la Mujer recibes el reconocimiento como destacada periodista. ¿Cuéntanos cómo fue tu camino ejerciendo el periodismo?
Trabajo en el grupo Radio Programas del Perú (RPP) en Arequipa desde el año 2001, con una pausa de un año. Empecé como practicante, luego pasé a ser reportera y hacer notas de todas las áreas: crónica judicial, notas políticas, locales y policiales. Esta última (las noticias policiales) fue mi primer reto a superar, porque debía ir a las comisarías, a coberturar los accidentes y otros; tener que esperar a que terminen las diligencias de investigación para recopilar información, con el fin de contar la historia a los oyentes.

Luego pasé a ser locutora y posteriormente conductora, hasta que me asignaron la encargatura de la filial en Arequipa. Después fui conductora de los programas locales y, actualmente, soy productora de los programas regionales y conduzco el noticiero nacional los domingos de 8 a 10 de la noche. Tengo a mi cargo la producción de dos programas: La Rotativa del Aire Mañana, de 6:00 a 8:00 a.m., y Ampliación de Noticias, de ocho a diez, además de la actualización de titulares. Esa es la labor que he realizado a lo largo de mi carrera.

¿Cómo recibes este reconocimiento que te otorga el Colegio de Periodistas de Arequipa?
Para mí, es un gran honor recibir este reconocimiento a la labor periodística que he realizado. Sobre todo, porque tras muchos años ejerciendo el periodismo, percibo que mi trabajo no ha pasado desapercibido. Creo que eso se lo debo a muchas personas, algunas anónimas, que siempre me apoyaron, así como a la perseverancia y compromiso que tuve siempre en el desempeño de mi labor y las fuentes que cultivé cuándo era reportera en la calle. Te hablo antes del año 2010, porque a diferencia de hoy, antes todo se hacía con una grabadora manual, se registraban las entrevistas en cassettes. Actualmente, todo ha cambiado y es mucho más fácil, ya que la tecnología está al alcance. Incluso las mismas fuentes pueden enviarte información a través del WhatsApp; si necesitas un audio, te lo facilitan. Algo que no ocurría cuando yo me inicié.

¿Podría decirse que, a diferencia de hoy, la escasa tecnología de aquellos tiempos fue uno de los desafíos que enfrentaste?
He enfrentado muchos desafíos a lo largo de mi carrera. Profesionalmente, uno de ellos fue adaptarme a los constantes cambios tecnológicos, pues empecé en la radio redactando notas en máquina de escribir cuando RPP era solo radio hoy es un medio multiplataforma. Posteriormente, pasamos a la computadora, pero las notas debían imprimirse en papel. Ahora, todo se carga en formato digital, se guarda en la nube y está al alcance del ciudadano. También tuve que aprender a editar videos y audios digitales, hacer transmisiones, entrevistas en distintos formatos y redactar notas multiplataforma con imágenes y videos. La adaptación al cambio constante ha sido un reto.

¿Has sentido que el hecho de ser mujer ha influido en la forma en que valoran tus reportajes?
Muchas veces sí, pero no tanto en el trabajo, sino a nivel de las fuentes en el caso de alguna exautoridad o personal de seguridad de una institución. Tuve una mala experiencia con una exautoridad que me maltrató por mi condición de mujer, lo que fue bastante humillante. Recuerdo que su trato era muy distinto conmigo que con mis colegas varones. Un colega se solidarizó incluso y me sugirió presentar una queja o denuncia, pero en aquel entonces el acoso y el maltrato a la mujer no eran tan visibilizados como lo son hoy. Ahora, si una mujer es víctima de acoso o tocamientos indebidos, puedes denunciarlo.

¿Crees que en la actualidad las mujeres periodistas tienen más oportunidades que antes?
Creo que sí, porque existe un discurso y una política de Estado en favor de la igualdad y la equidad. Hace años, era poco común ver a mujeres siendo productoras o directoras de medios. Pero ahora hay varias mujeres en cargos altos en los medios periodísticos, porque creo que hemos demostrado capacidad, responsabilidad y compromiso con el desempeño de las funciones.
En mi caso, a lo largo de mi carrera, he vivido experiencias que me han marcado, como la discriminación y el maltrato por el hecho de ser mujer. Pero fui perseverante, seguí adelante y aquí estoy.

¿Cómo ves ahora la representación de las mujeres en los medios de comunicación?
La participación de las mujeres en los medios ha aumentado. Sin embargo, creo que el reto para cada una de nosotras es capacitarnos constantemente y adaptarnos a los cambios para ejercer nuestra labor de la mejor manera.

¿Cómo percibes la situación actual del periodismo?

Tras la pandemia de COVID-19, el sector ha experimentado importantes cambios, e incluso algunos medios desaparecieron.
La crisis sanitaria de 2020 transformó la forma de hacer periodismo. Ahora, por ejemplo, la conducción de un programa ya no requiere estar en una cabina principal: una persona puede estar en Puno, otra en Lima y otra en Trujillo, y hacer el programa de manera remota gracias a la tecnología. Si los periodistas no nos adaptamos a estos cambios, podemos quedar fuera del sistema.

¿Qué mensaje les darías a las mujeres en el Mes Internacional de la Mujer?
A todas las mujeres les diría que sean perseverantes, atrevidas que no se rindan ante el primer tropiezo o dificultad, que cada día sea un reto para hacer algo distinto o aprender algo nuevo, que se capaciten constantemente y, sobre todo, que nunca pierdan su esencia. Y que no se amilanen ante los desafíos.

  • MAXI LINA QUICO BENAVIDES
  • PERFIL.-
    • 23 años ejerciendo periodismo en RPP Arequipa
    • Lugar de nacimiento en Lluta, provincia de Caylloma, Arequipa.
    • Licenciada en Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín (2000).
    • Reportajes premiados en temas referidos al uso de los Recursos del Canon Minero por Ciudadanos al Día y la Currícula Educativa en Arequipa por Foro Educativo.

Maxi Quico enviada especial para la cobertura de la erupción del volcán Ubinas.
En la foto Maxi Quico (con bléiser azul) en plena cobertura de la información a inicios de su carrera como periodista.
Maxi Quico esta vez llegó hasta la provincia de Caylloma para una cobertura informativa.

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×