Mostrando gran interés, periodistas y comunicadores sociales participaron en la capacitación sobre «Tratamiento informativo en perspectiva de género», organizada por el Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional Arequipa. La actividad se desarrolló con éxito el sábado 1 de marzo en la sede institucional ubicada en la calle Manuel Ugarteche 400, Selva Alegre.
Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados profesionales. Karol Macetas Huahuala abordó la importancia del marco normativo de la Ley N.° 30364, que regula la cobertura mediática sobre la violencia hacia las mujeres, garantizando la objetividad y la defensa de sus derechos. Destacó la representación negativa de las mujeres en los medios, asociándolas a estereotipos y roles limitados. Además, enfatizó la necesidad de un tratamiento informativo que evite la revictimización y respete la intimidad de las víctimas, promoviendo una información veraz y completa.
Andrés Javier Mamani, periodista y gerente de Radio Yaraví, planteó el uso de un lenguaje inclusivo no sexista para promover la equidad de género y el respeto a la diversidad cultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y democrática. Expuso que al adoptar un lenguaje que refleje la igualdad, se fomenta la participación activa de todos los individuos en la vida pública y se desafían las estructuras de poder tradicionales. En última instancia, dijo que este enfoque no solo transforma la comunicación, sino también impulsa un cambio cultural hacia la paz y la equidad en todas las relaciones humanas.
En el tema «Tratamiento ético y responsable de temas de género en los medios», la periodista Ibon Machaca Mamani ratificó la importancia de la equidad de género en el periodismo, destacando la necesidad de reflexionar sobre la representación de las mujeres y la diversidad sexual en los medios. Enfatizó en que la violencia de género debe ser tratada como una violación de derechos humanos. Propuso estrategias para una cobertura más ética, como multiplicar fuentes, proteger la intimidad de las víctimas y contextualizar los hechos, promoviendo una mirada transversal que incluya raza, clase y género.
Mappy Arce Figueroa, catedrática de la Universidad Nacional de San Agustín, dio a conocer las herramientas para elaborar información con perspectiva de género. Puntualizó que se debe usar términos neutrales, nombrar a mujeres y hombres de manera alterna, hacer un equilibrio en las fuentes requiriendo también opiniones del sexo femenino, además de evaluar y hacer un continuo monitoreo de las fuentes para incluir a hombres y mujeres. Concluyó en que los periodistas pueden contribuir a una sociedad más justa y consciente de las desigualdades de género elaborando artículos con lenguaje inclusivo.
A María Elena Alegre, abogada de profesión, incidió en que vivimos en un sistema sociocultural eminentemente machista donde los hombres son los dominantes, vivimos un patriarcado que es la forma más arcaica de desigualdad.
La inauguración de la capacitación estuvo a cargo del decano de los periodistas, Héctor Mayhuire, quien destacó el trabajo de la comisión responsable de estas actividades por el Día de la Mujer, integrada por Ana Guillén, Yvonne Leiva, Rocío Molina, Nelly Hancco y Teresa Charca.









