Periodista Víctor Hugo Mendoza Pérez destapa la grandeza oculta de Juliaca y los personajes que marcaron su historia
3 Dic, 2024

Por: Maryorie Guillén

Juliaca no es sólo un lugar en el mapa; es un crisol de historias que desbordan valentía, visión y resiliencia. En cada esquina de esta ciudad altiplánica, sus personajes ilustres, muchos de ellos injustamente olvidados, han dejado huellas imborrables que marcaron su destino e historia. Víctor Hugo Mendoza Pérez nos invita a explorar, a través de una minuciosa investigación, un legado fascinante que va más allá de los límites de la memoria colectiva. En su obra, rescata a las figuras que transformaron Juliaca y que, con sus acciones, contribuyeron a darle identidad y grandeza. Una lectura que desafía a ver más allá de la superficie y a descubrir el latido oculto de una ciudad única en el corazón del altiplano.

  • ¿Qué criterios utilizó para seleccionar a los personajes ilustres de Juliaca y cómo define su contribución al desarrollo de la ciudad?

    He realizado una selección de personajes que en distintas actividades cumplieron una importante labor, comenzando desde la época preinca. Había un curaca que se llamaba Wayna Ruki que se reveló de los incas, después de 3 años de haber sido conquistados por Pachacutec y se alza en armas contra el imperio Incaico y guerrea contra ellos durante 2 años y medio aproximadamente y en su homenaje a él, el cerro tutelar de Juliaca se llama Waynarroque. Y luego están otros personajes que ayudaron a que Juliaca sea catalogada como provincia; antes era un distrito que pertenecía a Lampa. Un hecho importante ocurre en setiembre de 1873 con la llegada del ferrocarril arriba también un buen contingente de extranjeros, la mayoría italianos. Entre ellos hay uno muy conocido, cuyo apellido se recuerda en Arequipa: Andrés Ratti. Este señor tenía tanto dinero que cuando elaboraron un memorial al Presidente de la República para que Juliaca sea elevada a provincia, mencionaron que el señor Ratti tenía un capital 3 veces más grande que el Banco Italiano. Él es el padre del Banco de Crédito del Perú para que vea lo importante que era la presión de los italianos. Había cerca de 50 italianos en Juliaca y el Gobierno de Italia se vio forzado a mantener a un cónsul honorario en Juliaca. Los italianos la mayoría como buenos comerciantes, acopiaban lana de oveja, fibra de alpaca, queso y otros productos más, especialmente chalona de oveja. Y exportaban a Europa, especialmente a Italia, y a su retorno traían, pues, máquinas de escribir, cocinas, todo lo que estaba en una casa europea y en Juliaca existía el único lugar del Perú que vendían estos productos que no existían incluso en Arequipa. Es más, construyeron un hotel que actualmente existe. Se llama Gran Hotel. Antes era Hotel Rati, donde al ver la gran cantidad de italianos se trajo cocineros de Italia. Entonces, la presencia de todo este grupo de personajes italianos creó en Juliaca lo que se llama Pueblo Nuevo, la estación del ferrocarril al frente de la plaza Grau, antes, ahora es Bolognesi y todo el sector de sur, suroeste se convierte en un Pueblo Nuevo, porque antes la población de Juliaca estaba alrededor de lo que es la iglesia de Santa Catalina, no en el otro extremo, al noroeste de Juliaca.
  • ¿Y el impacto de la presencia arequipeña en Juliaca tras la llegada del tren?

Junto con el tren, también llega un buen contingente de arequipeños. Hay que recordar que la empresa Peruvian Corporation, era inglesa, capacitó a muchos arequipeños. Varios de ellos vinieron a Juliaca para trabajar, incluso ellos logran tener una plazoleta, que se llama Boulevard Arequipa y todos los 14 de agosto hacían su serenata. La influencia de Arequipa en Juliaca fue sido bastante, porque junto con ellos llegaron varias personas que pusieron picanterías, eran comerciantes. Por ejemplo, el papá de los hermanos Caceres Velázquez llegó a Juliaca como comerciante, traían cosas de la costa y a su retorno llevaban chalona, papa, chuño, etc., que venían de Arequipa.

  • ¿Qué importancia tuvieron las haciendas y hacendados en la creación de la provincia de Juliaca?

Había una gran sociedad, hay que recordar que todo lo que era plano pues eran haciendas. Por ejemplo, la hacienda Yocara, que fue parte de los personajes locales y sucesos que marcaron la historia de Juliaca. Muchos impulsaron la creación de la provincia, la cual se logró tras 50 años de lucha en 1926.

  • ¿Qué figuras son las que se destacan en Juliaca?

En derecho, se resalta al doctor Oscar Urviola Hani, quien llegó a ocupar la presidencia del Tribunal Constitucional. En el mismo campo sobresale Manuel Catacora González, quien fue fiscal de la Nación durante una de las etapas más complejas de la Fiscalía, en el gobierno de Fujimori. Su renuncia simbolizó un acto de independencia frente a los caprichos del régimen de ese entonces. Además, es interesante mencionar a los extranjeros que llegaron a Juliaca y dejaron su huella en la arquitectura local, especialmente del grupo de italiano. Entre ellos, se destaca Miguel Garré Pietra, quien construyó un edificio de cuatro pisos completamente de adobe, diseñado al estilo italiano, que se convirtió en un ícono de la ciudad y atrajo visitantes de distintos lugares del altiplano durante las décadas de los 30., 40, 50 y 60 del siglo pasado. Otras figuras importantes incluyen a Luigi Traverso, Serafino Firpo, Nicolás Jarufe (de origen palestino), Jorge Záferson Koklanides (griego), los hermanos Velázquez-García (españoles) y Regina Hani  Abuhadba, una palestina que presidió el comité de pro-construcción del templo de La Merced.  Retomando el ámbito del derecho, destaca Juan Carlos Villena Campana, quien recientemente concluyó su gestión como fiscal interino de la Nación. También están los hermanos del doctor Catacora González: Luis y Dalia Catacora, quienes jugaron un rol importante; Dalia presidió el Tribunal de Trabajo en Arequipa. En el ámbito político, sobresale Guillermo Rosa-Medina y los hermanos Cáceres-Velásquez, Roger y Pedro, quienes lograron mantener una presencia en el Congreso durante más de 20 años a través de su partido político. Luis Cáceres Velásquez también fue alcalde de Yanahuara y Arequipa. Finalmente, destaca Hugo Isaías Quispe Mamani, quien fue dos veces alcalde de Moquegua.

  • ¿Qué lo motivó a escribir este libro sobre Juliaca y a investigar la historia de sus personajes ilustres?

Durante la pandemia, disponíamos de mucho tiempo y aproveché para leer e investigar sobre figuras importantes de Juliaca que no estaban debidamente registradas en la historia. Por ejemplo, Elena Costas, hija de un español, quien donó su casa para que se convirtiera en un colegio, la cual llamaron “Colegio Elena de Santa María” en su honor. También está Alejandro Benique, quien donó un terreno donde funciona la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas. Además, quise resaltar a músicos y personajes que participaron en la gran revuelta de noviembre de 1965 en Juliaca, así como a muchas otras figuras interesantes que merecen ser reconocidas como parte integral de la historia juliaqueña.

  • ¿Qué desafíos enfrentaron los ciudadanos para lograr que Juliaca sea elevada a provincia?

Los ciudadanos de Juliaca enfrentaron muchos desafíos para que la ciudad sea elevada a provincia. Durante 50 años, lucharon por esta meta, lograda finalmente en 1926. Este esfuerzo fue apoyado por personajes influyentes, como Andrés Ratti y otros hacendados y comerciantes, quienes contribuyeron con su influencia y recursos para impulsar el cambio. La creación de la provincia representó un hito importante en el desarrollo de Juliaca, permitiendo la gestión y administración local de un gobierno propio. El libro es el resultado de dos años y medio de arduo trabajo de investigación. Durante este proceso, me encontré con varios desafíos. Uno de ellos fue acceder a fuentes de información confiables y consistentes, especialmente en cuanto a la recopilación de datos históricos y fotografías. Afortunadamente, conté con el apoyo invaluable de mi familia, amigos y colegas periodistas, quienes colaboraron activamente en esta tarea, enriqueciendo el contenido del libro con su experiencia y conocimiento. Por otro lado, mientras realizaba mi investigación, descubrí la obra de Flaviano Quispe, un director de cine conocido por su película «El Huerfanito», la cual fue estrenada a nivel nacional y vista por más de 150,000 personas. Al entrevistarlo, me compartió que él y otros cinco o seis cineastas de la región trabajaban con cámaras rudimentarias adquiridas en un mercado llamado «Tupac Amaru«, en su mayoría de contrabando. Pese a las limitaciones técnicas, lograron ganar premios en festivales de cine. Entre ellos destaca José Condori Chura, autor de varios cortometrajes, incluyendo «La Casa Embrujada» y «Maniquí», que obtuvo el primer premio al Mejor Cortometraje en el Festival Latinoamericano de Lenguas Originarias en Machu Picchu. Un ejemplo especial es Alberto Flores, quien obtuvo un premio en Rusia por un documental en quechua. La protagonista de esta obra es su madre, Honorata, una mujer quechua monolingüe que, con su talento, demuestra el potencial del cine independiente. Este contexto refleja que, a pesar de la falta de recursos, en regiones como Puno, fuera de Lima, se han producido más de 150 largometrajes y cortometrajes en los últimos 20 años, como lo documentan Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria en su libro Miradas Múltiples.

Aunque la producción de cine y libros en el Perú no suele ser rentable, se hace con el objetivo de contribuir al legado cultural e histórico de nuestra sociedad. Este trabajo es una manifestación de compromiso por dejar una huella en la historia de Juliaca.

  • ¿Cómo aportó su familia, amigos y colegas periodistas en la recopilación de datos y fotografías para el libro?

Mi familia, amigos y colegas periodistas fueron de gran apoyo durante la recopilación de datos y fotografías para el libro. Ellos me ayudaron aportando nombres, referencias e información valiosa. Gracias a mi experiencia como periodista durante 52 años, con roles como director regional y fundador de diversos periódicos, pude recurrir a múltiples fuentes y establecer contactos. Además, muchos amigos a los que no había visto en mucho tiempo colaboraron proporcionándome fotos y datos. La colaboración de los que están en vida facilitó mucho las entrevistas necesarias, enriqueciendo enormemente el contenido del libro.

  • ¿Cuál es el mensaje o legado que espera dejar con este libro a las generaciones futuras, especialmente para aquellos que aún desconocen el valor histórico de Juliaca?

El mensaje es que Juliaca es grande y que uno no necesita estar en Arequipa o en otro lugar para triunfar; se puede hacer desde cualquier parte del mundo si se cree, se capacita y se es perseverante. Por ejemplo, tenemos a Alberto Miguel López Vargas, con 28 años de edad ya trabaja en una entidad élite de ciencia y tecnología mundial. Se trata de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos de Norteamérica y es líder de un grupo de 30 personas que brinda soporte técnico vital para el laboratorio JPL de la NASA. El estudió en colegio San Román, y es hijo de Omar López Cruz y nieto de una conocida nuestra doña Josefina Cruz, ex regidora en el municipio de San Román. Su éxito es un motivo de orgullo y simboliza la capacidad de los juliaqueños de sobresalir en cualquier parte del mundo. Juliaca tiene una rica historia que merece ser conocida. Mi objetivo es redescubrir y dar a conocer esa gran historia para que las generaciones futuras comprendan su legado y se sientan orgullosas de sus raíces.

Perfil:

Nacido en Juliaca. Es licenciado en Relaciones Industriales (UNSA), con maestrías en Gerencia Social (PUCP) y Ciencias Sociales (UNSA), además de estudios en Periodismo y Derecho (UCSM). Fue redactor en Correo, editor regional en La República y fundador del diario Noticias de Arequipa. Trabajó en comunicación corporativa en diversas minas como Southern Perú y Cerro Verde, y en el sector público en relaciones públicas y programas sociales. Docente en la UNSA y UCSM, integra la Comisión Organizadora del Colegio de Periodistas del Perú en Arequipa. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor periodística y comunitaria.

Con el exalcalde de Arequipa   Roger Cáceres Pérez.
Firma de Autógrafo
Entrega del libro al alcalde de la provincia de San Román en el Salón Consistorial, el pasado 14 de octubre.

Ex congresistas y funcionarios en la presentación del libro “JULIACA Y SUS PERSONAJES ILUSTRES”

en el Auditorio del Museo Histórico Municipal el pasado martes 22 de octubre

Niños de Juliaca leyendo el libro de Víctor Hugo

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×