La búsqueda de la verdad a más de cuatro décadas de la masacre de Uchuraccay
26 Ene, 2025

Han transcurrido 42 años desde aquel trágico suceso que conmocionó al Perú y al mundo, la masacre de los 8 periodistas en las alturas de Uchuraccay, un caso emblemático que sigue despertando preguntas y reflexiones sobre la búsqueda de la verdad y la responsabilidad en contextos de violencia extrema.

Un 26 de enero de 1983 los periodistas Eduardo De la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán del Diario de Marka, Willy Retto y Jorge Luis Mendívil del Observador, Jorge Sedano de La República, Amador García del semanario Oiga, Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho y el guía e intérprete Juan Argumedo llegaron al poblado de Uchuraccay en Ayacucho. Los periodistas se encontraban investigando la compleja situación de violencia que se vivía en la región debido al enfrentamiento entre el Estado peruano y el grupo subversivo Sendero Luminoso. Este hecho marcó un antes y un después en la cobertura periodística en zonas de conflicto y evidenció la vulnerabilidad de quienes buscan la verdad en medio de la guerra.

Un poco para reflexionar sobre tan terrible suceso que enlutó el periodismo nacional y mundial, tres profesionales de las comunicaciones, participaron en un conversatorio promovido por el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional Arequipa, el mismo que convocó a buen número de personas.

Omar Zevallos, quien de manera circunstancial acompañó a los integrantes de la comisión designada para investigar los hechos y encabezada por el escritor Mario Vargas Lloza, fue testigo excepcional y aportó un análisis sobre el uso del término «mártir» para referirse a los periodistas. Según Zeballos, los colegas asesinados no buscaban defender una ideología, sino cumplir con su labor de informar y descubrir la verdad. Además, explicó cómo las investigaciones iniciales estuvieron marcadas por tensiones políticas y versiones contradictorias, lo cual dificultó la obtención de una respuesta clara sobre los responsables y las circunstancias exactas del crimen.


«Cuando los periodistas llegaron, iban con una bandera blanca, un símbolo de paz, y hablaban español y quechua. Sin embargo, fueron rodeados y asesinados de manera violenta, sin oportunidad de dialogar. Este hecho refleja el grado de desconfianza sembrado en la comunidad por el Estado y las circunstancias de guerra… La masacre de Uchuraccay no es solo una tragedia del pasado. Es un recordatorio de lo peligroso que puede ser el uso de la desinformación y del abandono de las comunidades rurales. Es nuestra labor garantizar que nunca más vuelva a suceder algo similar» reafirmó.

Periodista Omar Zeballos Velarde

Por su parte, Wilfredo Mendoza Rosado, perteneciente a la promoción de periodismo llamada “Los Mártires de Uchuraccay”, complementó esta perspectiva al enfatizar que el sacrificio de los periodistas no debe verse como un acto heroico idealizado, sino como el resultado de un sistema que pone en riesgo a quienes buscan la verdad.
«Buscar la verdad en contextos de violencia siempre cuesta, y a veces cobra la vida de quienes están comprometidos con ella. Pero no podemos renunciar a ese deber.» 

Mendoza también destacó la importancia de ser cauteloso con la información que se difunde: «A lo largo de mi trayectoria, siempre he tratado de escribir con responsabilidad, de no hacer daño con mis publicaciones, aunque eso a veces signifique enfrentar juicios o asumir riesgos. Eso mismo buscaban nuestros colegas en Uchuraccay: escribir la verdad, pese a las dificultades» comentó.

Periodista Wilfredo Mendoza Rosado

Bernardino Rodríguez, experimentado periodista y primer decano del CPP-CRA, con su análisis crítico, reflexionó sobre las fallas del gobierno y la falta de acción en un contexto de violencia creciente: «Había dos razones detrás de la inacción: dejar que el problema crezca como un germen para el gobierno civil entrante o simplemente desinterés por parte del régimen militar saliente» Rodríguez subrayó cómo los vacíos de poder y la falta de preparación del Estado dejaron a las comunidades campesinas en una situación vulnerable frente a Sendero Luminoso y al ejército.

El ex decano de los periodistas reafirmó que la falta de preparación del gobierno civil y militar para controlar la creciente amenaza terrorista, destacando cómo las guerrillas asaltaban comisarías subprotegidas y se infiltraban en comunidades rurales con facilidad. Tuvieron que pasar varios años para que se establecieran estrategias más efectivas, como el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), que culminó en la captura de Abimael Guzmán. «Si las autoridades hubieran actuado con mayor preparación, podrían haber contenido el avance del terrorismo antes de que alcanzara una escala masiva.»

Periodista Bernardino Rodríguez

La Comisión de la Verdad: Los informes elaborados años después, como el de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), revelaron que la masacre de Uchuraccay no fue un hecho aislado, sino el resultado de una compleja red de conflictos entre el Estado, las comunidades rurales y Sendero Luminoso. Estos informes también destacaron que la falta de comunicación y entendimiento entre los actores involucrados contribuyó significativamente a la tragedia.

A pesar del tiempo transcurrido, la masacre de Uchuraccay sigue siendo un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia. Los testimonios de periodistas son fundamentales para comprender no solo lo que ocurrió, sino también el impacto que tuvo este evento en el periodismo y en la sociedad peruana.

Hoy, 42 años después, recordamos a los 8 periodistas como valientes profesionales que, en busca de la verdad, perdieron sus vidas en un contexto de incomprensión y violencia. Este caso nos recuerda la importancia del periodismo como pilar fundamental de la democracia y la necesidad de proteger a quienes dedican su vida a informar.

El conversatorio fue organizado por el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional Arequipa, convocó a buen número de personas, quienes resaltaron la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer el respeto por la verdad y la libertad de expresión

El decano Héctor Mayhuire con los tres reconocidos periodistas Wilfredo Mendoza, Bernardino Rodríguez y Omar Zevallos Velarde.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS:

PREGUNTAS DEL PÚBLICO:

.

.

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×