Por Maryorie Guillen
Jorge Alberto Calderón Roque, figura emblemática en el periodismo, profesional cuya pasión por la comunicación lo ha llevado a recorrer cada rincón del Perú con un gran descubrimiento y compromiso social. Desde sus inicios, su motivación por el mundo radial lo impulsó a estudiar periodismo, un medio que le permitió explorar la esencia del relato y la conexión con la audiencia. A lo largo de los años, enfrentó desafíos que han moldeado su estilo y enfoque periodístico, convirtiéndose en un referente para las nuevas generaciones de comunicadores. En esta entrevista, Jorge Calderón comparte reflexiones sobre su trayectoria, los aprendizajes adquiridos y su visión para el futuro del periodismo, instando a los futuros comunicadores a innovar y a comprometerse con su entorno.
- ¿Qué le motivó a estudiar la carrera de periodismo?
Todos nosotros como seres sociales, conscientes de nuestra realidad, buscamos algo cómo cambiar este mundo y uno de los medios es el periodismo, porque de ahí sabemos cómo podemos aportar para el desarrollo social.
- ¿Cuál fue su primera experiencia laboral en el campo periodístico? ¿Si presentó algunos desafíos y cómo lo superó?
Como sucede en todo lugar y como estudiante que va a iniciar, existe el temor de saber si te va ir bien o no. Empecé haciendo radio y como siempre, como todo profesional, he tenido tantas dificultades y errores que me han enseñado mucho y al final luego de haber superado esas dificultades, he logrado pasar también a lo que es televisión y pues al final prensa y volví nuevamente a televisión.
- ¿Alguna anécdota memorable de sus primeros años como periodista?
Tengo cientos de anécdotas, pero una que me marcó mucho la vida y que me dio a valorar lo que es este trabajo, es cuando estuve por el Cañón del Colca, hace años había muchos temblores y todos pensamos que sería como el hundimiento de Maca, pero en realidad era que en las entradas estaban naciendo varios géiseres, lo que ahora son las aguas termales, esa vez fui con un equipo de trabajo, ya estaba trabajando en un medio de comunicación escrito y fuimos a hacer un reportaje. Primero indagar sobre las profundidades del camino, para llegar allá abajo es muy difícil y recuerdo muy bien de que ese día fuimos con un fotógrafo y lo primero que se hace cuando vas a un pueblo, es acudir a la comisaría que estás llegando, donde rápidamente un policía se ofreció a acompañarnos, en el camino encontramos un militar retirado y así entre cuatro o cinco personas nos fuimos a buscar ese nuevo volcán, el camino de la bajada de Cabanaconde es cortado, tenía solamente 30 cm, durante el trayecto encontramos a un poblador de la zona con una mula y estaba bajando porque iba a traer algunos frutales para vender en Cabanaconde, de su pequeña hacienda y bajamos con él. En el transcurso habíamos avanzado medio kilómetro y ocurrió otro sismo, esta vez creo que tuvimos suerte porque cuando nos encontrábamos a unos 10 m de una pequeña lomadita, corrimos al lugar y cuando retrocedimos nos dimos cuenta de que el camino por el cual bajamos había desaparecido. Si las piedras que cayeron nos hubiesen agarrado en ese lugar, pues simplemente no estaba para contarla. Después fuimos al volcán y este se había llenado totalmente de piedras y dijimos ¿qué sentido tiene que veamos?, cuando quisimos regresar, no había camino, estábamos en el centro de la nada, para un lado estaba el cañón, por otro lado, solo había roca cortada, no sabíamos cómo regresar, no podíamos pedir auxilio, porque estábamos a la mitad del cañón, así gritarás nadie te iba a escuchar. El militar retirado, apeló a lo que dice el libro de los ríos profundos, agarramos a la mula, le echamos un golpe, para que la mula suba, dicho y hecho fue así, la mula empezó a caminar en medio del suelo, que es casi cortada totalmente, la mula empezó a caminar. La mula era grande y tenía pasos largos, no eran nuestros pasitos, nosotros no podíamos pasar al mismo paso de la mula, porque era muy largo, entonces todos nos agarramos de las manos, uno de los policías, tenía pasos largos, jalaba uno por uno. Habríamos tardado en pasar un trecho cortado de 55 m después de dos horas, lógicamente nos salvamos. Los que éramos creyentes, nos arrodillamos, oramos ahí mismo, otros se sintieron agotados y cayeron casi desmayados, pero entre nosotros nos ayudamos.
A los periodistas que nos gusta la aventura, los que realmente somos de campo y vamos por diferentes lugares, hemos puesto en riesgo nuestras vidas, muchas veces. Esa fue una experiencia que me quedó bien marcada.
- ¿Qué importancia tuvieron esas experiencias en la formación de su estilo y en el enfoque periodístico?
Fue muy importante porque me ayudó a ver que el Perú es un crisol de oportunidades, de mensajes, de sapiencias, de conocimientos, de profundidades, de humanidad y hace que nosotros cada vez estemos más cerca de la gente. Lo que la vida me ha enseñado, es que los lugares, mientras más lejanos sea la persona es mucho más solidaria, más amiga, que está más conectada contigo y que necesita alguien que les ayude a entender la vida. Ese es nuestro trabajo, ayudar que las personas, los pueblos, tengan mejor calidad de vida. Y eso es lo que nos da el periodismo, nos da más incentivos nos da mucha fuerza para seguir en este camino.
- ¿Hubo algún mentor o figura clave que lo guiara o inspirara?
Todos inspiran, los alumnos inspiran con sus preguntas, con sus inquietudes, con sus atenciones, te generan mucha inspiración para seguir. Lógicamente también están los autores, los libros, la investigación, la ciencia, los aportes de la tecnología, la inteligencia artificial. Todo ayuda a que esto se convierta en un espacio gigante de conocimiento que nos exige actualizarnos permanentemente y saber que no hay punto final en nuestra carrera, que cada día es una historia diferente y que siempre tenemos que aprender todos los días y que ahora más que nunca nosotros los periodistas tenemos que hacer.
- ¿Qué habilidades o conocimientos considera que fueron fundamentales para su éxito en el desarrollo de su carrera?
Hay que saber escuchar, entender, conectarse, tener empatía, mientras más hechos conozcas, mientras más investigues, más alcanza la ciencia, te das cuenta que menos sabes y que cada persona es una historia diferente. Acordémonos de Edgar Morin cuando habla del conocimiento complejo, que no somos iguales y cada uno debe reconocer su importancia, esto nos ayuda a entender que nuestra carrera es fundamental. Es algo así como un coach, cuando hablamos del entrenador de la selección, igual somos nosotros de la sociedad. Aunque el cuarto poder ya no esté en los medios, está en las personas, en cada ciudadano, somos el único camino para que la gente entienda y conozca los hechos, entonces ¿a qué estamos obligados nosotros? Nos obliga a que nosotros los profesionales de esta carrera, miremos como ha avanzado la inteligencia artificial, nos ha renovado toda la historia, nuestro campo, renovándonos, lamentablemente en Arequipa, muchos medios no han cambiado, no se han mediatizado, no se han actualizado y siguen siendo un trabajo superficial general. Nosotros como periodistas debemos buscar la profundización, la pretensión, la inmersión, la contextualización, la narrativa y todo eso que nos ayuda a entender la profundidad, es por eso que si nosotros nos innovamos y mejoramos todo el proceso y vemos de que a través del periodismo podemos generar conocimiento, las cosas pueden cambiar y que la población pueda tomar sus propias decisiones, pero si permanecemos en lo tradicional, como estamos haciendo el periodismo, pues estamos equivocados, así no vamos a desarrollarnos, jamás.
Espero que los jóvenes profesionales empiecen a producir investigación, a través de las tecnologías, que entiendan la profundidad de cada texto y convertirlo suyo, entonces ahí estaremos fomentando nuestro conocimiento.
- ¿Qué consejo daría a los futuros periodistas que están comenzando en la profesión?
Lo primero, tienen que innovarse, las nuevas tecnologías sirven para conocer mucho, pero debemos dejar de absorber los objetivos manejados por las redes sociales, para que cada uno se cosifiquen y se sientan empoderados. La tecnología, la inteligencia artificial es muy buena, pero no repetir lo que nos brinda, les recomiendo que hagan inteligencia artificial generativa, porque el conocimiento jamás se detiene, en un futuro el periodismo también tiene que ser superado porque tiene que tener nuevos planteamientos siempre. Nunca se puede repetir lo que ya está y si los periodistas de este tiempo quieren tener espacio, tienen que ser libres, después transformarse y utilizar todas las herramientas que le da la tecnología y el conocimiento para crear algo nuevo y diferente. Nosotros tenemos que crear nuestra propia receta Latinoamérica sí tiene pensamiento, tiene filosofía, tiene ciencia. Es tiempo que empecemos a proponer al mundo el periodismo, pero desde este punto de vista, desde aquí, desde el Perú, desde Arequipa y no repetir todas las recetas que nos han dado de otro lugar para que nosotros simplemente digamos lo mismo, Cuando hagan eso, van a dar un paso en el mundo.
- ¿Cuál es la mayor satisfacción que le dio el periodismo?
Uno de los mayores orgullos que tengo, es que pude llevar el nombre de la Unsa a otros países como México, Bolivia, Argentina y Colombia como exponente, es una de las mayores satisfacciones y me siento orgulloso de esos logros, el periodismo me ha dado todo lo que tengo, vivo transparente, formado, gracias al periodismo, he viajado a las zonas más lejanas del Perú, todo eso me ha dado el periodismo y he aprendido que la vida es un contaste aprendizaje.
Perfil:
Licenciado en Periodismo, bachiller en Ciencias Contables, Magíster en Educación Superior y doctor en Comunicación y Desarrollo, docente en la UNSA y con 34 años en el periodismo profesional, ocupó diversos cargos como director periodístico de TV Continental Canal 6 y editor de Correo Arequipa. Dirigió la oficina de medios de la UNSA. Es autor del libro «Acción social efectiva de la sociedad civil organizada no lucrativa en Latinoamérica: el caso de la ciudad de Arequipa, Perú» (2020) e Investigador Principal del proyecto Red de Acción Social Efectiva Sociedad de las Organizaciones de la Ciudad de Arequipa.