FOTO: Héctor Chambi y Santos Jihuallanca Quispe junto al emblema de PREDES, donde este año cumple 41 de vida institucional impulsando la gestión del riesgo de desastres en el país.
«El periodismo especializado en gestión del riesgo de desastres tiene como propósito contribuir en el fortalecimiento de la cultura de prevención a través de una comunicación estratégica y sostenible que nos permita salvar vidas”, afirma Héctor Henry Chambi Holguín, comunicador social del Predes (Centro de Estudios y Prevención de Desastres), quien actualmente es miembro de la Red de Periodistas y Comunicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres (Regrid) de Arequipa, y en la siguiente entrevista nos comparte su experiencia.
¿Por qué decidió enfocar su carrera periodística a la comunicación en gestión del riesgo de desastres?
Antes de entrar a esta línea de especialización, ejercí por algunos años el periodismo y la comunicación institucional. Aquí en Arequipa como fotoperiodista en el diario Noticias. Mi mayor experiencia la obtuve en Puno, donde fui el responsable de imagen institucional de lo que ahora son las direcciones desconcentradas del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci); posteriormente en el año 2005 pasé a ser redactor principal en el diario Correo, la edición periodística estaba liderada por Kevin Moncada Xespe y el director era Wilfredo Mendoza Rosado.
Ya desde que tuve el primer acercamiento con la Defensa Civil, noté que este era un campo sumamente interesante y poco explorado por la comunicación para el desarrollo, a pesar de que el sistema de ese entonces se inclinaba más por lo reactivo, es decir, prepararnos para atender emergencias o desastres y luego rehabilitar y atender. El ciclo se repetía. Desde el 2011 con la creación de la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (Sinagerd) se ha dado otra mirada a los desastres.
¿Pero su formación profesional era como periodista y no como comunicador para el desarrollo, cómo hizo para ejercer sus funciones?
Si bien es cierto el periodismo está enfocado, principalmente, al tratamiento y al análisis de la información, esto me ayudó a plantear mejores estrategias de difusión y sensibilización hacia la población a través de los diferentes medios de comunicación por lo cual mi labor profesional contribuyó a fortalecer y posicionar al Indeci Puno.
Pero es en el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), donde profundizo mis conocimiento en la comunicación para el desarrollo. Aquí es donde comienzo a entender que la comunicación requiere de una planificación estructurada y estratégica, buscando siempre el bienestar y el cambio de comportamiento sostenido de la población para reducir los riesgos de desastres.
¿Cómo ingresó a trabajar en el Predes?
En la provincia de Sandia, ceja de selva de Puno, Predes estaba implementando un proyecto de preparación y respuesta antes lluvias intensas, y necesitaban un comunicador social. Me presenté a la convocatoria, a pesar de tener la especialización en periodismo mi experiencia laboral favoreció mi contratación.
Pasé de buscar y redactar noticias a analizar la percepción y comportamiento de la población desde distintas realidades a través del uso de estrategias comunicacionales que varían de acuerdo con los actores sociales y que requieren una etapa de implementación y constante evaluación que van alineadas al cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la edu-comunicación.
¿Cuánto tiempo ya lleva trabajando en Predes?
Estoy por cumplir 18 años de trabajo en esta mi institución, la misma que tiene 41 años de fundada, y puedo decir con mucho orgullo que somos una organización pionera en impulsar la gestión del riesgo de desastre en el país.
¿En ese entonces, las instituciones consideraban que los comunicadores no eran necesarios?
Por el lado de mi institución, siempre se ha valorado el trabajo y aporte del comunicador social. Con decirle que en todos los proyectos que implementamos se considera a este profesional como pieza clave para el acercamiento y apoyo estratégico en el cambio de comportamiento de la población. Somos parte de un equipo multidisciplinario.
Sin duda, todavía hay algunas instituciones públicas y privadas que equivocadamente piensan que la labor del comunicador lo puede asumir un profesional de otra especialización. Que no se entienda que la comunicación es solo redactar notas de prensa, tomar fotos, actualizar las redes sociales u organizar eventos. El comunicador es aquel que plantea estrategias sostenibles y transversales acorde al objetivo que quiere alcanzar la institución.
¿Cuál es la ventaja que ofrece contar con un comunicador en una empresa, en comparación con aquellas que no lo tienen?
El profesional en la comunicación te planteará estrategias creativas, realizables, productivas y medibles en efectividad sobre un tema u objetivo que quiere mostrar o lograr la institución y que progresivamente busca un cambio de actitud frente a un hecho en particular. Aquí radica la importancia de que el comunicador social esté permanentemente actualizado y que siempre busque su especialización, una línea de trabajo que domine a profundidad.
¿Es crucial innovar en los conocimientos sobre la gestión del riesgo de desastres?
Sí, la gestión del riesgo de desastres es un campo dinámico que requiere adaptarse constantemente a nuevos desafíos, tecnologías emergentes y cambios en el entorno. En comunicación, siempre debemos innovar. Cada proyecto debe ser único y buscar nuevas formas de abordar los desafíos. Por lo tanto, es necesario entender y adaptarse a cómo se comunican las personas para lograr una conexión efectiva.
¿Considera que en la Escuela de Ciencias de la Comunicación debería de haber una especialización en gestión del riesgo de desastres?
Claro que sí, actualmente la gestión del riesgo de desastres académicamente es abordada como maestría en algunas universidades y en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. También hay cursos libres que el estudiante universitario puede llevar. Así como hay especializaciones en periodismo deportivo, audiovisual, marketing, ciencia, medicina; entre otros, también tendría que impulsarse el periodismo o la comunicación para la gestión del riesgo de desastres.
Hay muchas instituciones, sobre todo del Estado, que requieren de estos profesionales para trabajar en las gerencias o subgerencias de defensa civil y gestión del riesgo de desastres.
Con esta especialización se pueden elaborar proyectos comunicacionales que podrían ser financiados por las agencias cooperantes internaciones o el propio Estado, las mismas que se implementarían en los diferentes niveles de gobierno.
Colombia en uno de los países donde esta especialización tiene notoriedad, entre ellas está la Universidad Autónoma del Cauca y la Pontificia Universidad Javeriana. Además, considero que el cambio debe ser más profundo, evaluando la malla curricular que, de paso a incluir la comunicación para el desarrollo, lo cual hasta ahora no se ha logrado, pasan los años y los cambios deben de verse reflejados en los futuros profesionales que egresan de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Fotografías tomadas por Héctor Chambi durante los desastres en los que participó en su labor como comunicador.
PERFIL:
Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, cuenta con más de 10 años de experiencia en periodismo escrito y radial. Ha sido redactor principal del diario Correo Puno y Fotoperiodista del diario Noticias Arequipa, además de responsable de la Oficina de Imagen Institucional de la Dirección Regional de Defensa Civil de Puno. Desde 2006, se ha especializado en la comunicación para el desarrollo con un enfoque en la gestión del riesgo de desastres trabajando en el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes).