El periodismo y su rol en la construcción de una sociedad igualitaria
7 Mar, 2025

En la actualidad, el periodismo no solo informa, sino que también moldea la percepción social sobre distintos temas, entre ellos, el papel de la mujer en la sociedad. Como parte del llamado «cuarto poder», los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la difusión de discursos que promuevan la igualdad de género y la erradicación de la violencia. Sin embargo, para cumplir con esta tarea, es necesario que los periodistas se formen constantemente, analicen los hechos con profundidad y no solo se limiten a describir la realidad, sino a interpretarla y contextualizarla.

Es lo que nos resumen en ésta entrevista, Nancy Aguilar Cornejo, abogada, que tiene a su cargo la primera radio feminista en Arequipa.

¿Cómo cree usted que el periodismo puede influir en la percepción social sobre las mujeres?

El periodismo como los medios de comunicación tienen una responsabilidad enorme, visto que los actores sociales que antes representaban a la sociedad se han debilitado fuertemente como los partidos políticos, los sindicatos, etc. ahora los medios de comunicación, como el cuarto poder, están llevando la voz de la sociedad en difusión. Y entonces al mismo tiempo que se les ha adjudicado ese rol, entonces tienen que asumirlo con gran responsabilidad.

Pero para cumplir con esa tarea, los medios necesitan del apoyo de la educación, porque no solo el Ministerio de Educación educa, no solo la familia educa, también los medios de comunicación educan. Creo que hay una responsabilidad directa para los periodistas, para poder narrar los hechos en un modo adecuado, en un modo que construya una sociedad con igualdad, es decir, que ayude a superar la violencia, la violencia de género, que ayude a superar la crisis moral que se vive no solo en el país, sino a nivel internacional.

Entonces, ¿Cómo el periodista puede educar a la población? 

Tiene que leer, informarse, no solo debe cambiar la generalidad del “todos” por “todas”, que es sumamente importante, sino que tiene que comenzar a sensibilizar indagando los factores del por qué se dieron los hechos; en el caso de la violencia de género, por qué un hombre ataca a una mujer, ¿ataca por celos?

 Los celos, por ejemplo, son una emoción, que tenemos los seres humanos, es parte de la naturaleza humana, pero ¿por qué hay unos hombres que matan por celos y otros hombres que no matan por celos? Porque hay también referentes morales que ponen límites, hablamos de que hay crisis moral.

Entonces, ¿Cómo construimos nuevos referentes morales que sean igualitarios y respetuosos de la vida de las personas, de la dignidad de las personas?

Es muy importante estudiar, leer, escuchar. Eso les toca a los periodistas en este momento, si se quieren superar.

Ahora, en esta conferencia, la abogada María Alegre mencionó unos datos sobre el Código de Hammurabi, que es de hace siglos, y otra de las expositoras mencionó algunos elementos de cómo se justifican algunas acciones violentas en los hombres. Si hacemos una comparación, es prácticamente lo mismo, de hace siglos.

  ¿Cómo es que en todo este tiempo no hemos logrado hacer un cambio? 

Sí, tenemos una legislación sobre violencia contra la mujer, una legislación de violencia familiar, pero en los hechos no está teniendo resultados. O sea que como sociedad tenemos una evolución sumamente lenta. Entonces, visto que el periodismo, los medios de comunicación en este momento tienen un papel tan importante en la sociedad, tienen que ponerse a la par de esa responsabilidad y no solamente decir generalidades sobre los hechos que se están narrando, sino interpretarlos. Hay que comprender, la importancia que el periodismo están teniendo en la vida de la sociedad y asumirla.

 Una última pregunta, ¿Cómo ve usted el impacto de las redes sociales en la visibilidad de las mujeres?

Bueno, ya hemos visto y tenemos muchos ejemplos aquí mismo en el Perú, de que ser mujer no garantiza que luchemos por la igualdad de género o que luchemos por el respeto de las mujeres. Entonces, las mujeres en las redes sociales están presentes en un gran número, pero el discurso igualitario, el discurso de respeto, el discurso de construcción de paz social, eso no necesariamente ha crecido con el aumento de la presencia de mujeres en las redes sociales. Las redes sociales son un gran desafío, porque nos hace vincularnos masivamente con otras personas, pero en un modo muy estrecho y muy superficial.

Entonces, para los periodistas, trabajar utilizando las redes sociales todavía es un desafío más grande, porque en pocas palabras, en pocos minutos, tienen que saber decir las cosas justas y con definiciones adecuadas. Muchas gracias.

NANCY AGUILAR CORNEJO

PERFIL

  • Abogada titulada por la Universidad Católica de Santa María
  • A cargo de la primera radio Feminista en Arequipa

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×