El reciente conversatorio titulado “Entre dos mundos narrativos” juntó a dos periodistas y escritores en el auditorio del Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional Arequipa, donde más de 40 inquietos jóvenes lectores y futuros escritores los escucharon muy atentamente, en especial se divirtieron con cada ocurrencia. La actividad fue promovida por el Colegio de Periodistas de Arequipa en colaboración con Atletheya.
El conversatorio tuvo como protagonistas a los escritores y periodistas Jorge Malpartida Tabuchi y Gustavo Pino Espinoza, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el arte de narrar. Gustavo Pino, en particular, habló sobre su novela “Un asunto frío y vulgar”, una obra de ficción policial ambientada en Arequipa, que se inspira en su propia trayectoria como periodista.
LA NOVELA DE PINO. Durante el evento, Pino explicó que su novela sigue la historia de Ignacio Expósito, un joven periodista que elabora la página de Cultura y Espectáculos de un diario local en Arequipa. Sin embargo, el destino lo lleva a cubrir la sección policial, donde se enfrenta a una serie de misteriosos asesinatos. La trama se adentra en la pregunta sobre la existencia de un posible asesino en serie, revelando subtramas que atrapan al lector.
Pino caracterizó su obra como una mezcla de novela policial y negra, con matices de aprendizaje y elementos dramáticos. “Es como si te clavan un clavo con un martillo en un solo golpe. El lenguaje es directo e impactante”, destacó el autor. La narrativa, que comenzó a gestarse a inicios de 2016 y culminó en 2018, refleja parte de sus experiencias personales, aunque se presenta como una obra de autoficción en su esencia.
—————————
Para Gustavo, el periodismo y la literatura, aunque parecen disciplinas separadas convergen en su propósito de narrar la realidad, aunque lo hagan desde perspectivas distintas. El periodismo -afirma Gustavo – busca la inmediatez y la objetividad construyendo un relato factual que informe y documente. En cambio, la literatura explora las profundidades de la subjetividad y la imaginación, permitiéndose licencias que trascienden lo verificable. Sin embargo – dice- ambos comparte n una raíz común: el orden de la s palabras para dar sentido al mundo. En el periodismo, el rigor de los datos es indispensable: en la literatura, la verosimilitud reside en la coherencia interna de la obra, concluye.
Jorge Malpartida Tabuchi, complementó estas ideas al señalar cómo las herramientas periodísticas enriquecen la narrativa literaria. Según Malpartida, el rigor investigativo y la observación detallada adquiridos en el periodismo pueden ser un gran recurso para crear historias literarias verosímiles y cargadas de realismo.
Ambos autores coincidieron en que la línea que divide al periodismo de la literatura es más una transición que una separación. Mientras el periodismo relata la realidad con datos y hechos concretos, la literatura permite al autor explorar las dimensiones emocionales y psicológicas de las mismas historias, ampliando su impacto.
El conversatorio concluyó con un gesto simbólico: la entrega de reconocimientos a los ponentes, quienes agradecieron la invitación y se mostraron entusiasmados por seguir participando en encuentros similares. Asimismo, algunos asistentes tuvieron la oportunidad de adquirir los libros de los autores, que firmaron ejemplares y compartieron anécdotas sobre el proceso creativo de sus obras.
“Entre dos mundos narrativos” demostró que la narrativa, ya sea periodística o literaria, va en un camino ascendente junto a la juventud, en el área académica y profesional en Arequipa.
El conversatorio no solo consistió en la exposición de Pino, sino que también incluyó una dinámica interacción con el público. Jorge Malpartida, quien moderó la sesión, planteó preguntas que enriquecieron el diálogo, y los asistentes tuvieron la oportunidad de dirigir sus propias consultas a los autores. Al final del evento, Pino firmó ejemplares de su libro para los asistentes interesados.
Este tipo de actividades son esenciales para el desarrollo cultural de Arequipa, ya que fomentan el diálogo entre escritores, periodistas y el público, promoviendo la lectura y el interés por la narrativa. La colaboración del Colegio de Periodistas y Atletheya en eventos como este subraya el compromiso de fortalecer la relación entre la literatura y el periodismo, dos campos que, aunque distintos, comparten un profundo vínculo en la búsqueda de la verdad y la narrativa.
Así, el conversatorio “Entre dos mundos narrativos” se convirtió en un espacio de aprendizaje y reflexión, resaltando la importancia de la escritura como herramienta de transformación social y cómo las experiencias de vida pueden enriquecer la literatura contemporánea.
Jorge Malpartida y Gustavo Pino conversan sobre los mundos narrativos en Auditorio de Colegio de Periodistas. (Fotos: Facebook Gustavo Pino)
Público atento participan en conversatorio de Malpartida y Pino.
Periodistas y escritores: Malpartida y Pino con decano del CPP-CRA, Héctor Mayhuire.
Pino firmando autógrafos a jóvenes entusiastas participantes en conversatorio.
GUSTAVO PINO ESPINOZA
(Moquegua, 1991)
Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de Santa María (UCSM), donde se especializó en periodismo.
Es miembro de la organización cultural “Los malos muchachos”. En el 2012 publicó su primer cuento “El maestro de Arequipa”. En el 2013 ganó los Juegos Florales de la UCSM, el mismo año publicó el cuento “Música en el callejón”. Fue redactor en Diario Noticias y Diario Correo, Arequipa, publicando una serie de crónicas y reportajes. Además, colaboró con la revista Diverse del Comercio Publicitario.
Fue fundador y administrador de la página web Crónicas Clandestinas. En el 2017 publicó su primer libro de cuentos “La ciudad dormida” (Aletheya).
PRODUCCIÓN LITERARIA:
– El maestro de Arequipa
– Música en el callejón
– El verano en que conocí a un artista de la calle
– La ciudad dormida
– Un asunto frío y vulgar
. Hacia la frontera
JORGE MALPARTIDA TABUCHI
(Arequipa, 1990)
Es periodista, escritor y docente universitario, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNSA y Magíster en Escritura Creativa por la PUCP. Ha sido reportero y editor en La República, Sin Fronteras (Arequipa) y El Comercio (Lima). Autor del libro de cuentos Contra toda autoridad, excepto… (Aletheya, 2024) y Patato: el goleador humilde que mirar al frente (2018), sobre Eduardo Márquez, el ídolo del FBC Melgar.
Su obra figura en la antología Otras formas de ser humano (Compañía Naviera Ilimitada, 2024). En 2023 fue uno de los ganadores del Premio OEI de Relatos de Ciencia y Tecnología, impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos. Creador y presentador del podcast de literatura Lector Beta.