José Gabriel Granda Neyra es un periodista arequipeño con más de 40 años de experiencia. En sus reflexiones sobre la profesión, destaca la necesidad de valorar el ejercicio del periodismo veraz frente a la superficialidad y la corrupción que a menudo predominan en el sector. Su historia es un testimonio del compromiso con la verdad y la integridad en el ejercicio de las comunicaciones, hoy asentado en su querida Camaná, tierra de los camarones y del buen arroz. Aquí la conversación sostenida con él.
Escuché el nombre de José Gabriel Granda Neyra en las salas de redacción de Correo Tacna ¿En qué años trabajó y qué cargos ocupó?
Trabajamos desde el año 1987 hasta 1990 en Tacna y empezamos siendo redactor, luego redactor principal, jefe de informaciones, jefe de redacción y por último ocupamos el cargo de director en el diario. Integramos también el Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas de Tacna. Muchos recuerdos de allá de la ciudad heroica. Pero trabajamos primero en Correo de Arequipa en los años 1983, 1984.

José Gabriel Roberto Granda Neyra y Augusto Valdivia, dos viejos amigos y conocidos del decano Héctor Mayhuire en el reconocimiento que recibieron ambos periodistas de Camaná.
Un reconocimiento más en su larga carrera, ¿Cuántos años de periodista?
Más de 40 años de trabajo en periodismo y el reconocimiento viene gracias a Diario Viral, un medio cuya labor hace honor al periodismo.
¿Qué hechos de importancia recuerda haber reportado?
Sí, recuerdo al gran colega Gilberto Luján en la corresponsalía de El Comercio en Arequipa. Con él llegamos a cubrir la llegada de Juan Pablo II a la Ciudad Blanca, trabajo que duró cerca de una semana, era nada menos que el sumo pontífice en Arequipa y debíamos seguir al Papa Móvil. Era una cobertura histórica, multitudinaria y de grandes bendiciones.
En esa trayectoria recuerdo la humildad y grandeza de Juan Pablo II. También recuerdo la multitud que seguía al papa a cada paso, y las bendiciones que derramaba a toda la población.
¿Ser periodista le ha traído ingratitudes?
Por supuesto hay ingratitudes, recuerdo cuando aquí en Arequipa en Radio Nevada estaba haciendo transmisión en vivo, había un operativo de ITINTEC por balanzas fraudulentas. Ese día estrenaba una camisa Van Heusen y en medio de la cobertura informativa nos arrojaron tomates, de esa manera, la camisa nueva fue bautizada, para mí un episodio que lamentar en ese instante, pero las experiencias de los periodistas están marcadas por el riesgo y el peligro. Así es la labor del periodista, a veces incomprendida y sacrificada.
En la foto junto a directora de Diario Viral Libertad Merma, reconocidos periodistas arequipeños que laboran en diferentes medios de comunicación de la localidad.

¿Incomprendida por qué? ¿En qué aspectos?
Es que muchas veces se necesita que ese esfuerzo, sacrificio, dedicación, vocación, preparación y formación humana y social, sea reconocida, valorada. Muchas veces reconocen, la vulgaridad, el mal periodismo y lo premian con publicidad; pero al que dice la verdad, lo bueno y lo necesario no lo toman en cuenta. Pero hay un Dios que tarda, pero no olvida, que es quien nos bendice y nos guía, como este reconocimiento que ha llegado. Y gracias al Diario Viral, entonces uno se siente muy satisfecho, es una forma de reconocer el trabajo que uno ha venido haciendo.
¿Por qué dejó la ciudad y pasó a ser periodismo desde un distrito como Camaná?
Luego de ir de Arequipa a Tacna y de Tacna a Arequipa, me fui a Camaná porque ahí está mi familia, las razones fueron familiares, y desde allí hago periodismo. Puedo decirle que en los lugares que estuve me he sentido bien. Aunque, con sinceridad creo que fue una decisión apresurada. Pero, también el hecho de tener mi carrera como educador, me dio la oportunidad de ser maestro en el Instituto Superior Pedagógico Político de la Inmaculada, hoy Escuela Superior Pedagógica Universitaria de la Inmaculada de Camaná dirigida por las hermanas religiosas de la Inmaculada Concepción, así como también del Instituto Tecnológico Superior Justino de Franco, del Colegio Privado Santa Isabel de Educación Secundaria y otros niveles. Dentro de las instituciones hemos formado el Taller de Periodismo. Es un honor, por ejemplo, recibir el reconocimiento junto a Walter Arutaype Flores, quien fue mi alumno, y hoy junto al maestro también es reconocido en esta ceremonia. Entonces esas son grandes satisfacciones, de formar esa semillita.
Cree que la pandemia y los cambios tecnológicos han afectado el ejercicio de la profesión.
Sí, ha afectado considerablemente al periodismo en lo económico, es preocupante, porque en los deberes y derechos laborales cada vez el periodista y sus familias fueron y son los más afectados. Pero creo que una alternativa es la comunicación social y la docencia.

Gabriel Granda Neyra recibe reconocimiento junto a 79 destacados periodistas en ceremonia organizada por Diario Viral.
¿Qué otra reflexión puede hacer en relación al ejercicio de la profesión?
El chantaje y la corrupción son un problema que está a todo nivel, se ve en todos los campos, en gobernantes, en funcionarios, en trabajadores, en la sociedad. La sociedad, decía Pitirim Sorokin, un gran sociólogo, el hombre y la mujer nacen libres, pero la sociedad los corrompe. Ese es el impedimento para el desarrollo, en nuestro caso en el periodismo no prima lo veraz sino lo falso. Eso está haciendo daño, hoy por hoy lo estamos viendo a nivel nacional, prima el poder económico, lo publicitario.
¿Con qué periodistas reconocidos recuerda haber trabajado?
Sí, recuerdo a muchos amigos y amigas, ilustres y muy apreciados y admirados como nuestro decano del Colegio de Periodistas del Consejo Regional Arequipa, Héctor Mayhuire Rodríguez, con quien hemos trabajado juntos en Correo Arequipa en los años 1983, 1984, después desde la provincia de Camaná en la corresponsalía a partir de 1992 hasta el 2002 y así sucesivamente. También recuerdo a Martha Valencia, Wilfredo Mendoza Rosado. Y en Tacna recuerdo a David Salamanca Tejada, Francisco Cueva Vera, Rubén Cuentas y Oscar Liendo Duarte.
PERFIL
- José Gabriel Roberto Granda Neyra
- Lugar de nacimiento Camaná, fecha 7 de junio 1957.
- Casado con Julia Quilca.
- Padre de tres hijos Manuel, Gabriel y Yuliana.
- Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica Santa María.
- Trabajó en Correo Tacna y Arequipa.
- Labora en Radio Ondas del Sur (Camaná).
