El periodismo es una profesión de retos constantes, pero también de grandes satisfacciones. En un mundo donde la información fluye con rapidez y los medios tradicionales enfrentan dificultades, hay quienes ven en la crisis una oportunidad para innovar y reinventarse.
Fue el caso de Joyce Guzmán, una periodista con más de 20 años de experiencia que, tras el cierre de un importante medio de comunicación en el que trabajó por 15 años, decidió no rendirse y apostó por su propio emprendimiento periodístico: BAM Noticias.
El emprendimiento en el periodismo no es sencillo, pero Guzmán es un claro ejemplo de que, con determinación, actualización constante y pasión por la profesión, es posible salir adelante. En esta conversación, nos cuenta su experiencia, sus aprendizajes y su mensaje para las nuevas generaciones de periodistas.
El Colegio de Periodistas te reconoció como periodista emprendedora. ¿Qué te impulsó a emprender en el periodismo y cuál fue la inspiración detrás de tu decisión?
Trabajé, más de 15 años en La República y este medio de comunicación sur cerró intempestivamente, tras la pandemia. De este hecho hace un año atrás, en el 2023. Entonces junto a mi esposo decidimos emprender en el mismo negocio. Antes, nos preguntamos ¿qué hacemos? ¿nos quedamos pateando latas?; nos respondimos que no, vamos a hacer lo que más sabemos hacer, periodismo y tratamos de crear una agencia de noticias.
No queríamos ser una simple página de Facebook, no un simple replique como lo hace la mayoría de “paginitas” que digo yo, sufrimos bastante al comienzo para crear la empresa y mantenerla porque en el Perú hacer empresa no es fácil así la creamos con todas las de la ley y empezamos a trabajar los dos. Yo a la cabeza, mi esposo tenía otro trabajo y apoyando. Creamos una página web, creamos nuestro Facebook, armamos nuestras redes sociales, empezamos a crecer rápidamente. Eso nos llamó un poco la atención y le pusimos un nombre que también tiene historia, le pusimos Agencia BAM Noticias.
¿Por qué BAM?
Suena una palabra como boom, como explosión y la explicación que yo siempre les daba son las iniciales de mis tres hijos varones Bruno, André y Mauricio, BAM. Y así empezamos esta aventura, ya hemos cumplido un año en diciembre, hemos crecido exponencialmente haciendo lo que sabemos hacer que es periodismo.
¿Entonces haces coberturas informativas, eventos y generas información en los diferentes formatos periodísticos?
Empezamos haciendo cobertura periodística de notas de Arequipa, cubríamos información de todo tipo, desde política, pero nos enfocamos en ser distintivos así nos encaminamos a hacer periodismo de investigación. Lo decidimos con mi esposo, él empezó a trabajar, a buscar notas y nos distinguimos en este tipo de género periodístico, que no es solo noticia informativa del día, sino noticias de investigación. Entonces esto nos marcó una pauta, haciéndonos diferentes al resto de medios de comunicación del mismo rubro.
De ahí hemos empezado a ampliarnos un poco más, y ahora no solo queremos ser sólo Arequipa, queremos abarcar el sur. Este año entraremos a otros mercados noticiosos, abarcar Puno, Cusco y Moquegua. Es difícil, si es difícil, porque se necesita dinero, apoyo económico, nosotros hemos estado financiando con nuestros propios recursos, pero tratamos de buscar auspiciadores, buscar publicidad y ahí estamos, seguimos adelante y vamos a cumplir dos años este año. También estamos haciendo otro tipo de productos, como agencia hacemos noticias que podemos vender a otros medios, suena un poco feo vender, pero es parte de una agencia de noticias, nosotros hacemos las noticias y se las damos a otros medios, ellos nos compran la información, otros medios grandes, inclusive en Lima, interesados en algunos temas, pero también trabajamos en lo que es producción como podcast, ya estamos produciendo un programa, que se difunde los domingos en Radio Libertad, como productora, así vamos ampliando nuestro campo de acción.
El cierre del medio de comunicación en el que trabajabas fue el impulso a la creación, pero también uno de los desafíos que afrontaste como periodista como consecuencia de la pandemia.
Sí, sí, es producto de eso, producto de ello. Se venía a venir después de la pandemia, poco a poco fueron reduciendo personal, hasta que de un día a otro la empresa decidió cerrar las sucursales de todas las regiones del Perú. Bastantes periodistas nos quedamos fuera, vi que llegó y salió una relación de periodistas que habían sido prácticamente cesados de esta agencia, aunque del lado económico pagaron hasta el último centavo, de eso no puedo tener quejas, pero de todas maneras se ve el impacto de haber trabajado tantos años en un medio de comunicación llevar una rutina y eso se corta, siempre afecta, impacta como persona, sin embargo no nos quedamos ahí, decidí sacar adelante este proyecto, un emprendimiento familiar junto a mi esposo que también es periodista. Él me apoya bastante, hace todo el tema periodístico, mi hijo hace todo lo que es diseño, él elabora toda la página web, hace todo el branding, nosotros hemos puesto el hombro para seguir adelante y ahora está dando sus frutos.
A través de tu experiencia puedes decirles a los colegas periodistas que es posible, invertir en el tema de redes con la posibilidad de frutos.
Sí, es posible, les digo que sí, se puede siempre que continúes actualizándote. Les cuento que como periodista no soy joven, tengo tres hijos, mi hijo mayor tiene 22 años, y he trabajado en el mundo periodístico con más de 20 años, de los cuales 15 estuve en La República, entonces yo al salir de este medio, he tenido que actualizarme en el medio digital, estudiando en un instituto casi un año y tuve que actualizarme para poder entender las nuevas herramientas de la actualidad en el periodismo.
Estamos en el mes internacional de la mujer y ese es el aspecto que nos mueve también esta entrevista. Tú como mujer has logrado salir adelante a través de tu carrera haciendo un emprendimiento, entonces, ¿Cómo ves tú la representación de las mujeres en los medios de comunicación?
Yo creo que, en estos últimos años, meses, después de la pandemia, veo más jovencitas interesadas en querer reportear, lo ven como una aventura. Yo creo que deberían recibir un poco más de capacitación en el lado de cómo cubrir una noticia. Creo que sí pueden, soy un ejemplo cómo la edad no tiene límites, cómo a la edad que tengo he logrado estudiar, capacitarme y aprender. Entonces, para la juventud que recién empieza, a las jóvenes mujeres o mayores, que no se queden ahí, nunca es tarde para aprender, especializarse, estudiar. Sí se puede, les aconsejo seguir especializándose para poder ser mejores y conocidas más adelante poder tener su propio emprendimiento, con todas las de la ley, bien enfocados, o sea, no hay motivos ni excusas para no poder lograrlo.
¿Y a lo largo de tu carrera como mujer has sentido algún acto de discriminación, tienes alguna experiencia que contar?
Cuando recién empecé y hacía prácticas en un medio de comunicación que ya no existe, sí me sentí discriminada porque decían un poco mujeres no, mujeres no, porque son problemáticas, son enfermas. Entonces yo me defendía, pero si nosotros podemos hacer lo que hace un reportero varón, y entonces me atreví a cobertura noticias policiales cuando en ese medio lo hacía un varón, ¿estás segura? me preguntaban, sí lo voy hacer, lo puedo hacer y así empecé, ahí sentí discriminación en los años 2000, 2001, 2002, en ese tiempo era normal. O cuando decían una mujer no porque se va a embarazar y nos va a dejar votado el trabajo. Esa es la parte discriminatoria que he sufrido.
¿Has sentido en alguna oportunidad que tus reportajes fueron minimizados o recibieron menos importancia solo por el hecho de haber sido realizado por una mujer?
Me ha ocurrido cuando recién empezaba hice un reportaje sobre mi ascenso al Misti y lo escribí en primera persona aludiendo a que una mujer periodista había llegado hasta allá y cuando mandé mi nota y la publicaron noté que le cambiaron el titular, variaron el lead y lo firmaba otra persona pero el contenido era mío, ahí me sentí discriminada, porque no era justo que siendo mía la nota, otro sea el autor, ocurrió cuando recién me iniciaba, creo que lo hacían porque era practicante y porque era mujer, creyeron que no me iba a quejar pero me quejé. Continué igualito, hice periodismo institucional en un municipio, de ahí ingresé a la República, que es donde permanecí bastante tiempo, fui editora del diario El Popular, en el sur.
¿Y qué mensaje les darías a los jóvenes que están iniciándose en el campo del periodismo o no le ves futuro al periodismo?
Siempre se dice eso, que no hay futuro, que somos muchos y poco aportan, es que a veces muchos jóvenes piensan que hacer periodismo es ir con tu celularcito, grabar y mandar un en vivo, pero eso no es periodismo, creo que el periodismo es mucho más allá. Cuando hacía policiales, siempre lo decía, a veces se lo digo a mis hijos, que ser periodista me enseñó muchas cosas, saber de primeros auxilios, saber un poco de derecho, ser policía para investigar, hacer un poco de todo. Les aconsejo que sigan, pero que se capaciten, que investiguen, que lean.
Por último, al Colegio de Periodistas de Arequipa, muchísimas gracias por este reconocimiento es un aliciente para mí y para mi familia, para seguir adelante. Los invito a leer BAM Noticias.

JOYCE GUZMÁN PACHECO
PERFIL
- Licenciada en Periodismo otorgado por la Universidad Católica de Santa María (2000).
- Casada con Carlos Herrera Flores (periodista).
- Tres hijos: Maurio(21), estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones. Bruno(10) y André (7).
- Reportajes elaborados «Matasiete» publicado en Arequipa Al Día, caso de gran impacto protagonizado por un feroz asesino.




