¡Cuidado! preocupante aumento de casos de extorsión en Arequipa
4 Jul, 2025

Por: Rafaela Umasi

Arequipa se ha convertido en la ciudad con más denuncias por extorsión del Perú, superando a Trujillo y otras regiones tradicionalmente afectadas por este delito. Así lo reveló el Tercer Reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, una iniciativa del Banco de Crédito del Perú (BCP) junto al Banco de Ideas Credicorp y Capital Humano y Social S.A., que ofrecieron un análisis actualizado de las dinámicas criminales en el país.

Los datos son contundentes: en 2022, Arequipa registró 112 denuncias, cifra que subió a 156 en 2023. Aunque en 2024 se redujo a 136, la ciudad continuó superando a Trujillo (113). Hasta abril de 2025, ya se contabilizan 49 casos en Arequipa, frente a los 39 de la ciudad norteña. La tendencia, según los expertos, es preocupante y podría ir en aumento si no se adoptan acciones urgentes de prevención y control.

El evento contó con las ponencias de Ricardo Valdés, gerente general de CHS S.A. y Carlos Basombrio, investigador en temas de seguridad y economías criminales. Ambos presentaron datos actualizados que reflejan el aumento de los índices delictivos a nivel nacional, el cambio en los patrones de criminalidad y los desafíos estructurales que enfrenta el Estado en la lucha contra la violencia urbana y el crimen organizado.

Durante su intervención, Valdés enfatizó que “la inseguridad ciudadana ya no es una percepción, sino una realidad que se expresa con fuerza en regiones fuera de Lima, como Arequipa, donde se reportan cada vez más casos de robos, extorsiones y violencia urbana”.

Por su parte, Basombrio subrayó la necesidad urgente de reformar los sistemas de inteligencia policial, mejorar la articulación entre los niveles de gobierno y empoderar a los municipios para una respuesta más eficaz

El reporte presentado no solo ofrece un análisis estadístico profundo, sino también una lectura cualitativa de las causas y consecuencias de la violencia, así como recomendaciones de políticas públicas. Entre ellas destacan la implementación de sistemas de vigilancia comunitaria, el fortalecimiento de las comisarías con enfoque territorial, y el impulso de proyectos de prevención desde la escuela y la familia.

Los datos muestran una tendencia que no debe ignorarse. Arequipa puede actuar antes de que los niveles de inseguridad se vuelvan estructurales. El reto está en mirar la experiencia de otras ciudades, aprender y anticiparse. La prevención, el análisis y la comunicación clara deben ser los pilares de toda estrategia de seguridad ciudadana.

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias