Comunicar para preservar: Saberes productivos y su vigencia en nuestra comunidad
25 Jun, 2025

Por: Rafaela Umasi

La idea clásica del periodismo, entendido como una práctica informativa cuya materia prima es la noticia —considerada un bien social—, ha variado debido a diversas causas, entre ellas la globalización y la concentración de los medios, señala Liliana Llobet, docente e investigadora argentina, en su artículo ¿La función social del periodismo o periodismo social?

La investigadora agrega que, en este contexto de mercantilización de la información, resurgieron otras propuestas denominadas periodismo social o periodismo cívico, cuyo origen se remonta a Estados Unidos en las décadas de 1980 y 1990. En América Latina, Brasil fue el primer país en aplicarlo, seguido por Argentina y Colombia a partir del 2000. El concepto desarrollado en Argentina por Alicia Cytrymblum sostiene que temas como la exclusión social, la pobreza, el desempleo y el acceso desigual a la salud y la educación deberían recibir la misma atención que las secciones clásicas de economía y política. Este enfoque pone énfasis en recuperar, desde el periodismo, el accionar de los nuevos actores sociales surgidos tras la crisis económica: las organizaciones no gubernamentales.

Este enfoque implica que hacer periodismo y comunicación con conciencia de justicia y democracia significa “tener sentido de comunidad y participación”. Así, el rol profesional de quienes trabajan en medios está estrechamente vinculado con la construcción y fortalecimiento de la comunidad, siendo parte activa de ella para promover valores democráticos y sociales.

En nuestra sociedad, especialmente en Arequipa, uno de los grupos poblacionales más excluidos son las personas adultas mayores, quienes a través de diversos programas y campañas buscan mantenerse activos en su quehacer diario.

SABERES PRODUCTIVOS

Se realizó el IV Encuentro de Saberes Productivos “Uniendo mi región”, actividad impulsada por la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter en coordinación con el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM). El evento congregó a representantes de 29 distritos de Arequipa, quienes compartieron sus saberes ancestrales en tejido, medicina tradicional, gastronomía, música y danzas típicas.

El alcalde de Jacobo Hunter, Cristhian Arce Machaca, destacó la importancia de revalorizar el rol de los adultos mayores en la construcción de la identidad regional. Al igual que el jefe territorial de Pensión 65 en Arequipa, Marlon Candia, valoran profundamente a este grupo poblacional. 

La autoridad edil señaló que para dar a conocer estas actividades es fundamental el papel que cumplen los medios de comunicación en la visibilidad de estos espacios. “Valoramos y resaltamos el trabajo que hacen los comunicadores en nuestra sociedad, porque transmiten con responsabilidad las actividades que desarrollamos desde diferentes ámbitos. Esta presencia mediática permite mostrar no solo expresiones como el tejido, la danza o la medicina tradicional, sino también acciones concretas como campañas de salud, charlas informativas y entrega de subvenciones”, expresó.

Por su parte, Marlon Candia subrayó que el objetivo del programa no se limita a la difusión cultural, sino que busca fortalecer la autoestima de los adultos mayores y brindarles espacios donde puedan sentirse valorados y activos. “Lo importante es que se sientan vivos, escuchados, que sus conocimientos sean respetados. Ellos han construido esta sociedad y merecen nuestro apoyo y reconocimiento, razón por la cual es importante que conozcan las actividades en las que participan”, señaló. 

Asimismo, hizo un llamado especial a los nuevos periodistas para que se acerquen con ética y sensibilidad a estos temas. “El comunicador tiene una gran responsabilidad: diversificar los temas, visibilizar lo cotidiano, lo cultural, lo humano. Estos eventos necesitan ser contados desde la experiencia, no solo desde la cobertura”.

El IV Encuentro de Saberes Productivos se desarrolló el jueves 19 de junio a partir de las 9:00 a.m. en el Estadio Juan Velasco Alvarado, del distrito de Jacobo Hunter, y reunió a decenas de adultos mayores portadores de saberes en arte, gastronomía, agricultura, lengua originaria, medicina tradicional, música y otras expresiones.

Llobet, L. (2006) “¿La función social del periodismo o periodismo social? “ file:///C:/Users/marga/Downloads/La%20funci%C3%B3n%20social%20del%20periodismo%20o%20periodismo%20social.pdf 


Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias