61.50% de arequipeños se informan sobre delincuencia por internet y medios digitales
3 Dic, 2024

Para el 42.13% de arequipeños, las informaciones que se difundieron sobre seguridad y casos de delincuencia en los años 2021-2023 fueron moderadas, mientras que el 18,63% considera que resultaron insuficientes, un 15.88% resultaron exageradas y el 16% estima que fueron suficientes para estar al día de los sucesos.

Estas cifras fueron presentadas ayer por el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad San Pablo (UCSP) como resultado de la Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana, 2021-2023, donde además destaca que de cada 5 habitantes, tres emplean el internet para informarse, 1 lo hace por televisión y otro recurre a la radio y en menor medida la prensa escrita.
Estos resultados permiten una lectura rápida de la situación de los medios de comunicación, donde el internet se ha convertido en el canal de mayor crecimiento y fuente principal en el periodo de estudio.

PREOCUPANTE. El estudio, además, permite saber que una de cada 4 personas, en promedio, fue víctima de algún hecho delictivo en la Ciudad Blanca en entre 2022-2023, donde las víctimas en su mayoría están en el rango de entre 26 a 45 años y son del nivel socioeconómico (39%) y con un nivel educativo superior técnico (39.09%) y secundaria (34%).

Interesante resulta al precisar el estudio que el acto más representativo en Arequipa durante el año 2023 es el hurto, donde la víctima no se da cuenta de la sustracción (34%) seguido por el “arranchón” o arrebato de objeto personal (28%) y el cogoteo (18%).

DISTRITOS INSEGUROS. La encuesta identifica también a los distritos con mayor incidencia delictiva en el periodo 2021-2023, siendo Cerro Colorado (18.66% de casos), Cercado (15.21%) y Paucarpata (13.13%). Asimismo, los distritos que la población evitar frecuentar por temor a inseguridad son Cerro Colorado (16.88%), Paucarpata (18.15%) y Jacobo Hunter (14.33%)

Lo preocupante del estudio, es que el 76.14% de casos ocurrido en 2023 no se denunciaron y sólo el 23.86% se reportó ante la policía, esto pese a que el 90% de personas dijo conocer la comisaría más cerca de su casa, según precisaron el director del Centro, Carlos Timaná y el investigador del grupo Praxis, Gustavo Torres.

Entre otras cifras que da cuenta el estudio, es la poca confianza que tiene la población sobre el accionar del Poder Judicial: nada 36.88% y poca 40.25% durante el 2023; al igual que el Ministerio Público:  nada 36.13% y poca 39.63%, resultados que realmente preocupan y confirman otros estudios relacionados a la percepción ciudadana sobre estas dos instituciones.

El Director del Cegob UCSP y politólogo, Mgtr. Carlos Timaná
y el Investigador del grupo Praxis del Cegob UCSP, Gustavo Torres.

Autor

Comunicados

Campañas

¡Atención comunicadores!

Atención comunicadores se viene un seminario organizado en alianza entre el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo...

Convenios

Noticias

×