La histórica ciudad de Cusco fue sede de la Asamblea Nacional Estatutaria del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), un evento significativo que reunió a 19 decanos y directivos nacionales-regionales del país. Esta asamblea no solo marcó un hito en la historia del colegio, sino que también simbolizó el inicio de una refundación de esta orden profesional, adaptándose a los tiempos actuales con un nuevo estatuto que fue discutido y aprobado en la reunión.
Cusco, conocida como la cuna del Imperio Inca, fue elegida como sede para esta importante asamblea y la elección de esta ciudad no es casual, ya que representa un legado cultural y una historia rica que se entrelaza con el desarrollo del periodismo en el país. La asamblea se llevó a cabo en el salón Sacsayhuamán de la Municipalidad Provincial de Cusco, en medio de un ambiente de reflexión sobre la identidad y los valores que deben guiar a los comunicadores sociales en su labor diaria.
El alcalde de la ciudad imperial, Luis Beltrán Pantoja Calvo, acudió hasta la sala de trabajo y dio la bienvenida y saludo a cada uno de los directivos nacionales del periodismo, exhortando a los participantes desempeñar un trabajo con transparencia y ética para apoyar en el desarrollo de las regiones.
OBJETIVO Y PROCESO. El principal objetivo de la reunión fue revisar y mejorar las normas estatutarias del CPP. Este proceso comenzó en enero de este año y culminó con la presentación del nuevo estatuto ante la máxima asamblea nacional. La dirigencia nacional, encabezada por la decana Karola Lara Manchego, junto con 18 representantes de diversas regiones, trabajó desde las primeras horas del 30 de noviembre en comisiones formadas según afinidades temáticas.
Previamente al inicio de la cita, el anfitrión Carlos Cuaresma agradeció la asistencia y participación de los decanos, demostrando que todos aspiran a un cambio en el Colegio y en especial a la pronta consecución de la personería jurídica, anhelo de otros directivos y pese a la buena voluntad no pudo concluirse.
Asimismo, la decana Lara Manchego, coincidió con lo expresado por el representante de Cusco, como también destacó que el aporte de cada decano y sus directivas se avanza en el proceso para recuperar la personería, reconocimiento legal que permitirá cumplir mejor las gestiones tanto a nivel nacional como en cada región.
A su turno, Guido Duarte Plata, presidente del Tribunal de Honor, presentó un informe sobre la situación del CPP, como también del trabajo realizado en la Comisión Estatutaria y que cumplió con presentar el ante proyecto del mismo y que era puesto a consideración de la Asamblea.
De igual manera, la asamblea eligió a Carlos Cuaresma como director de debates y a la delegada de Cajamarca, Maritza Arribasplata como secretaria, quienes cumplieron un trabajo destacado.
COMISIONES. Para el mejor trabajo y discusión del Estatuto, se conformaron las respectivas comisiones y se dividieron en tres grupos principales:
Comisión de Constitución y Organización: Esta comisión se encargó de evaluar los primeros 60 artículos del nuevo estatuto. Las regiones participantes incluyeron Ancash, Callao, Lima, Apurímac, Madre de Dios, Moquegua e Ica. Se enfatizó la importancia de retornar a las asambleas regionales para garantizar que todas las voces sean escuchadas en las decisiones del colegio.
Comisión de Tribunal de Honor y Régimen Económico: Integrada por representantes de Arequipa, Huánuco, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali, esta comisión revisó los capítulos relacionados con el Tribunal de Honor, las faltas y sanciones, así como el régimen económico del CPP. Un punto destacado fue la propuesta para crear un Fondo Mutual Solidario que atienda las necesidades básicas de los periodistas.
Comisión de Ética y Reglamento: Las decanas de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad y Cusco trabajaron en la revisión del reglamento del Tribunal de Honor y consolidaron el código de ética vigente por más de 40 años. Esta comisión introdujo importantes denuncias sobre conductas inapropiadas dentro del ejercicio profesional.
RESULTADOS. La plenaria comenzó alrededor de las 14:00 horas, donde cada comisión presentó sus observaciones y propuestas. Las discusiones fueron intensas, especialmente sobre la inclusión de los Licenciados en Ciencias de la Comunicación dentro del marco estatutario. Este debate se centró en reconocer la evolución académica y profesional en el país y asegurar que este sector no quede desprotegido por una normativa adecuada.
Con el apoyo unánime de los asambleístas, se aprobó el nuevo estatuto que establece bases sólidas para consolidar el CPP como una entidad representativa e inclusiva. A partir de ahora, se denominará Colegio de Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú, reflejando así la diversidad profesional que existe en el ámbito comunicacional.
DESCENTRALIZACIÓN. Uno de los logros más significativos fue la consolidación de una verdadera descentralización en el manejo institucional. Se decidió retornar a los delegados nacionales a la Asamblea Nacional con voz y voto, lo que permitirá una mayor participación e inclusión en las decisiones estratégicas del colegio.
Al finalizar la asamblea, se reconoció el trabajo organizativo realizado por los anfitriones cusqueños liderados por Carlos Cuaresma. Su esfuerzo fue fundamental para llevar a cabo este evento con éxito.
CONCLUSIONES. La Asamblea Nacional Estatutaria culminó minutos antes de la medianoche con una votación unánime para aprobar el nuevo estatuto. Este acto no solo representa un avance significativo para el CPP sino también un compromiso renovado hacia la ética profesional y el fortalecimiento del gremio periodístico en Perú. Los nuevos estatutos serán proclamados en una asamblea virtual nacional y entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación.
Este evento marca un nuevo capítulo en la historia del periodismo peruano, reafirmando su importancia como pilar fundamental en la construcción democrática del país. La refundación del CPP es un paso hacia adelante para todos aquellos que ejercen esta noble profesión en Perú.
COMISIÓN 1
Constitución y Organización
(Artículos 1 – 60)
DECANO | REGIÓN |
Maritza Sánchez Villarreal | Áncash |
Mario Ramos Anampa | Apurímac |
Flor de María Mendoza Hernández | Callao |
Fernando Huamán Espinoza | Ica |
Andrés Zúñiga Pimentel | Lima |
David Mejía Huamán | Madre de Dios |
Pamela Blas Castro | Moquegua |
COMISIÓN 2
Tribunal de Honor y Régimen Económico
(Artículos 61-120, disposiciones complementarias)
DECANO | REGIÓN |
Héctor Mayhuire Rodríguez | Arequipa |
Fredy Aguirre Melgarejo | Huánuco |
Jacqueline Prieto Durand | Piura |
José Gómez Rumiche | Tacna |
Wilfredo Barrientos Farias | Tumbes |
Miguel Saavedra Neyra | Ucayali |
Comisión 3
Comisión de Ética y Reglamento
DECANO | REGIÓN |
Giuliana Pantoja Chihuán | Ayacucho |
Maritza Arrisbaplata Lozano | Cajamarca-Amaz. |
Carlos Cuaresma Sánchez | Cusco |
Dina Yépez Cerna | La Libertad |
Participantes en Asamblea Nacional Estatutaria Cusco
DECANOS Y REGIÓN |
Karola Lara Manchego (Nacional) Maritza Sánchez Villarreal (Áncash) Mario Ramos Anampa (Apurímac) Héctor Mayhuire Rodríguez (Arequipa) Giuliana Pantoja Chihuán (Ayacucho) Maritza Arrisbaplata Lozano (Cajamarca-Amazonas) Carlos Cuaresma Sánchez (Cusco) Flor de María Mendoza Hernández (Callao) Fredy Aguirre Melgarejo (Huánuco) Fernando Huamán Espinoza (Ica) Dina Yépez Cerna (La Libertad) Andrés Zúñiga Pimentel (Lima) David Mejía Huamán (Madre de Dios) Pamela Blas Castro (Moquegua) Jacqueline Prieto Durand (Piura) José Gómez Rumiche (Tacna) Wilfredo Barrientos Farias (Tumbes) Miguel Saavedra Neyra (Ucayali) |
DIRECTIVOS NACIONALES |
Lizzet Paz Quispe (Directora Economía) María Sánchez Llanos (Asuntos Mutualistas y Sociales) Guido Duarte Plata (Presidente Tribunal de Honor) Martha Herrera Saavedra (Callao, delegada regional) Luis Ursula Espinoza (Huánuco, Tribunal Honor) Iván Rosales Quiroz (La Libertad, primer vicedecano) Ercila Miñano Horna (La Libertad, comité integración) Paulo Grijalva Purizaga (Lima, director secretario) |
DECANOS Y REGIÓN |
Karola Lara Manchego (Nacional) Maritza Sánchez Villarreal (Áncash) Mario Ramos Anampa (Apurímac) Héctor Mayhuire Rodríguez (Arequipa) Giuliana Pantoja Chihuán (Ayacucho) Maritza Arrisbaplata Lozano (Cajamarca-Amazonas) Carlos Cuaresma Sánchez (Cusco) Flor de María Mendoza Hernández (Callao) Fredy Aguirre Melgarejo (Huánuco) Fernando Huamán Espinoza (Ica) Dina Yépez Cerna (La Libertad) Andrés Zúñiga Pimentel (Lima) David Mejía Huamán (Madre de Dios) Pamela Blas Castro (Moquegua) Jacqueline Prieto Durand (Piura) José Gómez Rumiche (Tacna) Wilfredo Barrientos Farias (Tumbes) Miguel Saavedra Neyra (Ucayali) |
DIRECTIVOS NACIONALES |
Lizzet Paz Quispe (Directora Economía) María Sánchez Llanos (Asuntos Mutualistas y Sociales) Guido Duarte Plata (Presidente Tribunal de Honor) Martha Herrera Saavedra (Callao, delegada regional) Luis Ursula Espinoza (Huánuco, Tribunal Honor) Iván Rosales Quiroz (La Libertad, primer vicedecano) Ercila Miñano Horna (La Libertad, comité integración) Paulo Grijalva Purizaga (Lima, director secretario) |
HABLAN LOS PARTICIPANTES:
“Importante fue la participación de cada uno de los decanos, en especial con la comisión revisora de los estatutos presidida por Guido Duarte, que pudo presentar la propuesta y ponerla a consideración de la Asamblea Nacional del Colegio de Periodistas del Perú. Un gran paso para recuperar la anhelada personería jurídica. Aquí se trabajó por el Colegio”
Karola Lara Manchego
Decana CP Perú
“El aporte de cada integrante de la comisión revisora de estatutos como la participación de las asambleas regionales con sus aportes y propuestas permitieron desarrollar un borrador de dicho documento y que en Cusco fue aprobado de manera unánime por los decanos que están comprometidos con poner en orden el Colegio nacional como de regiones”.
Guido Duarte Plata
Presidente Comisión Revisora
“Este nuevo documento aprobado por los decanos es un gran paso para que el Colegio recupere su personería, objetivo que aspiramos todos los representantes para cumplir mejor nuestra función y en especial actuar de manera legal, además que este Estatuto responde a la serie de cambios que se dan en nuestra sociedad. Gran primer objetivo cumplido”
José Gómez Rumiche
Decano Tacna
“Cusco será recordado siempre por aquí en esta histórica ciudad los decanos participantes demostraron su compromiso por el Colegio, quienes con sus aportes y sugerencias se pudo aprobar un Estatuto que permitirá a estar acordes con los cambios y en especial para cumplir una gestión acorde a los parámetros oficiales”
Carlos Cuaresma Sánchez
Decano Cusco