Presentan nueva edición del libro “Caima» una obra inaugural de poesía de Manuel Gallegos Sanz, que reúne setenta poemas distribuidos en tres secciones: «Caima» (18 poemas), «Dolor antena» para hombres (26 poemas), y «Amor – Latido» para mujeres (26 poemas). No solo reproduce el texto original con fidelidad, sino que también incluye el prólogo de Francisco Mostajo, quien presentó «Caima» en su primera publicación.
Publicado por primera vez en 1933, este libro es un homenaje poético a la villa de Cayma y refleja el profundo amor del autor por su tierra natal. La reedición de «Caima» no solo conserva una obra esencial de la poesía local, sino que también contribuye a la difusión y apreciación del patrimonio cultural de Arequipa.
REEDICIÓN ESPECIAL. El libro tiene como editorial a la Universidad Católica de Santa María (UCSM), dirigida por el rector Manuel Briceño y en su reedición se añade un ensayo realizado por sus propios hijos, Ricardo y Diony Gallegos, que ofrecen una interpretación contemporánea del poemario a través de la teoría literaria, destacando la valoración de elementos simples que, según el paradigma dominante, podrían considerarse menospreciados, como la mujer y la tierra.
Manuel Gallegos Sanz, nació en 1896 y falleció en 1991, fue poeta y educador peruano del siglo XX y publicó cinco libros: “Caima” (1933), “Satírico” (1934), “Mundo del agro” (1965), “Cantares de cholos” (1968) y “Guitarra melgariana” (1969). Sus obras contenían canciones e himnos escritos en colaboración con compositores. Sus letras celebraban temas patrióticos y de la naturaleza, y fueron utilizadas en escuelas de Arequipa para enseñar a los niños sobre su ciudad y país.
En la presentación de la reedición del libro “Caima” en el patio principal Santuarios Andinos de la UCSM, Ricardo, hijo del Manuel Gallegos comentó que su padre seguía la corriente literaria del vanguardismo, subrealista y romanticismo de Víctor Hugo y el subrealismo de Rubén Darío de los que recoge elementos fundamentales para sustentar algo que nosotros hemos calificado una poesía andina, relacionada al colonialismo o identidad.
“Para mi padre era un orgullo haber nacido en Cayma, haber sido profesor del flolclore. Usó la métrica del pareado, del terceto, del cuarteto, la décima, el soneto características españolas para expresar lo propio y lo llevaba al loncco arequipeño en sus canciones, en la cosa folclórica” expuso.
El vicerrector de investigación de la UCSM, Dr. Max Rondón Rondón, comentó que, para él, Manuel Gallegos era un maestro a la antigua, pero con ideas visionarias, fue un docente rebelde y pragmático, defensor de los derechos de la población indígena y fue periodista en épocas difíciles. Dijo que su vena poética lo convirtió en cantor de Cayma.
La Municipalidad Distrital de Cayma reconoce la representatividad que tiene Manuel Gallegos para su distrito, se le admite el gran legado cultural por lo que levantó un busto en la plaza que lleva su nombre y se le nominó este año 2024 el personaje del bicentenario.
DESTACAN OBRA. El lingüista, escritor y catedrático, Dr. Willard Díaz refirió que el poeta ha hecho grandes aportes a la cultura e identidad de Arequipa. ”Era periodista escribía en diarios, revistas a lo largo de medio siglo y compositor de letras de himnos” dijo.
Heriberto Luza Gironzini, periodista y ex catedrático de la UCSM, lo conoció más cerca y lo describe como a un poeta costumbrista, escritor, tradicionalista, periodista, caymeño, arequipeño y peruano notable. “Fue él quien me ayudo a contraer nupcias, este noble amigo se ofreció hacerme los trámites en la parroquia y la Municipalidad Distrital de Cayma donde solo permitían casamientos a quienes radicaban en la zona, y fue Manuel Gallegos quien me permitió su domicilio, pues ni Giovanna, mi esposa, ni yo vivíamos en el distrito para poder casarnos allí”, revela.
Omar Zevallos, caricaturista de Correo, recuerda a Manuel Gallegos Sanz cuando recién él se iniciaba en el diario Correo, cuenta que era un hombre bastante mayor que frecuentaba el Diario, con quien cruzaba breves conversaciones. “Venía al Diario y contribuía con artículos de opinión dirigido a temas de tradiciones y movimientos culturales” confiesa.
Durante la presentación de la reedición del libro participaron estudiantes y docentes del Colegio “Manuel Gallegos Sanz” de esta ciudad y los acompañaron autoridades de la UCSM, autoridades de la Municipalidad distrital de Cayma, intelectuales y familiares.
MANUEL GALLEGOS SANZ
Recorrió 7 escuelas literarias y 4 movimientos literarios a nivel mundial
HIJOS DE MANUEL GALLEGOS SANZ
Ricardo, Jorge, Rodolfo, Diony.
Francisco Mostajo lo llamaba el poeta campesino.
Ricardo, hijo de Manuel Gallegos: “Mi padre con su obra hacia un llamado pedagógico para la construcción de la identidad para un Perú soberano dentro de un mundo nuevo para derrotar lo que la República no pudo derrotar el racismo, el egocentrismo, el problema de identidad, el mestizaje”.
OBRAS
Caima (1933)
Satírico (1934),
Mundo del agro (1965),
Cantares de cholos (1968),
Guitarra melgariana (1969)