«Ser docente y periodista es educar y comunicar». Francisco Felipe Solís Labán, maestro y periodista arequipeño, inspirado por el legado de sus propios formadores, ha enfrentado el desafío de educar en paralelo a una carrera en el periodismo deportivo, consolidándose como director en destacadas instituciones educativas locales. Su historia refleja un compromiso profundo con la ética y la empatía en ambos campos, destacando la importancia del periodismo en la mejora continua de la educación.
¿Qué lo llevó a decidir convertirse en docente?
Decidí convertirme porque tuve buenos maestros que despertaron en mí la predilección por enseñar, así nació mi inquietud. ¿Por qué no seguir la huella dejada por nuestros maestros, especialmente de la primaria? Estaba decidido a ser docente para formar hombres y mujeres de bien; posteriormente, vendría el «bichito» del periodismo, que entra y nunca sale.
¿Cuál fue su primera vocación profesional: el periodismo o la docencia?
La docencia, primero estudié educación y luego periodismo, ejercí ambas carreras al mismo tiempo, fue desafiante, pero muy gratificante. Tuve la suerte de ingresar al diario Arequipa Al Día, donde me dieron todas las facilidades para cumplir mi labor, el director era Carlos Meneses Cornejo, un gran maestro, él me dio la oportunidad de empezar en el periodismo mientras ejercía la docencia.
¿Cómo manejaba los horarios?
Fue difícil porque tenía que cumplir con dobles y hasta triples horarios. Afortunadamente, mi horario se acomodaba bastante bien. Por ejemplo, por las mañanas, realizaba mis comisiones periodísticas y en las tardes me dedicaba al dictado de mis clases. Después, regresaba al periódico a redactar mis notas.
¿Y por cuántos años se mantuvo así?
Estuve ahí hasta que el periódico cerró, viviendo experiencias y vivencias imborrables junto al maestro Carlos Meneses, del cual era imposible no aprender. Además, incursioné en la radio y la televisión, también escribí columnas en el diario Correo y actualmente en Diario Viral.
¿Cómo llego a ser director de una institución?
Laboré como 10 años en la institución educativa 40001 “Luis H. Bouroncle”, el último año que estuve allí (2014) me encargaron la dirección. Luego, por concurso público gané una plaza de director en la, I.E. 41005 “Héroes de Angamos” en la que me encuentro actualmente.
¿Y cuánto tiempo ya está llevando como director?
Nueve años.

Francisco Felipe Solís Labán como director en la I.E Héroes de Angamos
¿Tiene alguna anécdota que compartir durante su carrera como docente?
En los últimos años, ha sido muy interesante trabajar con niños inclusivos, como los sordomudos que ingresaron a mi escuela. La inclusión se ha vuelto muy relevante y también desafiante. Una anécdota gratificante para mí fue ver el compromiso de mis colegas docentes frente a esta novedad. Todo el cuerpo directriz y docente comenzó a aprender lenguaje de señas para poder comunicarnos con ellos. Fue realmente gratificante para mí presenciar ese nivel de compromiso y dedicación.
¿En qué cursos se especializa usted principalmente?
En docencia, hay diferentes niveles, me especializo en educación primaria, además de la licenciatura, soy especialista en comunicación, matemáticas y ciencias. Estoy preparado para formar en esas áreas a los estudiantes.
¿Cuál es la dificultad principal que enfrentan los docentes en la actualidad?
La mayor dificultad que enfrentamos como docentes en la actualidad es adaptarnos a los cambios en la educación. Ya no se trata solo de impartir conocimientos, sino de guiar a los estudiantes para que sean competentes y capaces de resolver problemas por sí mismos. Es crucial que los docentes estemos bien preparados y actualizados, porque el rápido avance del tiempo y la tecnología, podría dejarnos relegados.
¿Cómo surgió su interés en estudiar periodismo después de haber terminado la docencia?
Me nació el interés del periodismo porque era muy aficionado al deporte, especialmente al fútbol. En los años ochenta, Melgar estaba en su mejor momento, y como todos querían ser ‘melgarianos’, me atrajo la posibilidad de ser protagonista directo del deporte. Me gustaba la idea de poder entrevistar, hacer reportajes, expresar opiniones y estar involucrado en el mundo del deporte, así nació mi deseo de ser periodista.
¿Durante tu carrera periodística, se especializo principalmente en algún sector específico?
Sí, me enfoqué principalmente en el sector deportivo. Comencé como redactor deportivo y fui jefe de deportes en el diario Arequipa Al Día donde trabajaba. Y de ahí en algún momento también llegué a ser jefe de información regional del mencionado diario.
¿Cuántos años dedicó exclusivamente al periodismo?
Dediqué más de 25 años, pero actualmente me dedico más a la docencia, sin dejar de lado el periodismo a nivel institucional que también realizo como jefe de prensa de la LIDEFA (Liga Departamental de Fútbol de Arequipa).

Carlos Meneses C. junto a Francisco Felipe Solís L.
Se sabe que los salarios de los docentes y periodistas en Perú son relativamente bajos. ¿Alguna vez has enfrentado dificultades económicas debido a esto?
No, felizmente y gracias a Dios he tenido la fortuna de no enfrentar esas dificultades. A veces en nuestra niñez los padres tuvieron que superar obstáculos para asegurar la educación y desarrollo de la familia. Hoy en día, gracias al esfuerzo que he dedicado a mi trabajo, he podido asegurar que mis hijos tengan oportunidades para convertirse en profesionales.
¿Alguna de sus hijos se involucró con alguna de sus dos profesiones?
Tengo tres hijos, ninguno de ellos se interesó en alguna de mis dos profesiones. Por ejemplo, cuando trabajaba en Radio Continental transmitiendo partidos, los llevaba conmigo y ellos iban más por los dulces y sándwiches que les compraba para que me acompañaran.
¿Cómo maneja el ejercicio de su carrera como docente junto con sus responsabilidades familiares?
Es sacrificada, el ejercer un cargo tiene muchas exigencias, porque demanda una gran parte de atención, además de otras responsabilidades, que asumimos, precisamente con la finalidad de darle a la familia la estabilidad, que en su oportunidad no pudimos tener nosotros como hijos.
¿Cómo cree que el periodismo puede contribuir a mejorar la educación?
El periodismo puede mejorar la educación, comenzando con un análisis de la realidad y un diagnóstico preciso, para informar y educar. Es un desafío informar a través del periodismo y educar mediante la docencia, ambos con la responsabilidad de proporcionar información veraz crucial para nuestra sociedad. Tanto docentes como periodistas deben encarnar la ética de trabajar con el ejemplo, siendo los primeros en buscar la verdad. Es fundamental ser empáticos en nuestra profesión, no solo transmitir información, sino comprender a quienes nos rodean, como comunicadores responsables y honestos.

Francisco Felipe Solís L. junto a sus alumnos de la I.E. Héroes de Angamos
Perfil:

Francisco Felipe Solís Labán, licenciado en Educación por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Ha ejercido como director de la Institución Educativa 40001 “Luis H. Bouroncle” y actualmente ocupa el cargo de director en la Escuela 41005 “Héroes de Angamos”. Posee una Segunda Especialidad en Ciencias de la Comunicación (UNSA). Es egresado de la Maestría en Gestión de la Universidad San Martín de Porres. Especialista en Gestión de Clubes e Instituciones Deportivas por el Centro de Altos Estudios FUTEC FPF. Periodista Colegiado en el Colegio de Periodistas del Perú – Arequipa, se desempeñó como periodista deportivo en las radios Continental, Líder, Melodía, así como en el Diario Arequipa Al Día. Además, ha sido columnista en los diarios Correo y Viral.